Voy a haceros dos recomendaciones por el precio de una: id a ver “Siete Almas” y, a quien le guste mucho el cine y le guste verlo desde el punto de vista médico, que se pase por el blog MEDYCINE. Eso sí, guardad este artículo para después de ver la peli, porque voy a comentar muchos detalles y os la puedo destripar enterita.
Seven pounds, siete libras en inglés (que alguien me explique por qué diantres se ha traducido en España como Siete almas) alude al peso de los órganos que el protagonista decide donar. En esta película, Will Smith interpreta a Tim Thomas, un ingeniero aeroespacial que comete una imprudencia mientras conduce (estar pendiente del móvil en vez de la carretera), provocando un estrepitoso accidente en el que mueren siete personas, entre ellas su mujer. Traumatizado por la tragedia, decide mudarse a la habitación de un hotel y suplantar la identidad de su hermano, Ben Thomas, agente fiscal de la IRS. Así es como consigue los datos de siete personas que necesitan ayuda urgente, ya sea de forma médica, económica o social, intentando a toda costa mejorar sus condiciones de vida. Sí, un poco al estilo “el buen samaritano”. No sólo está dispuesto a ayudar a esas siete personas en todo lo posible sino que tiene pensado suicidarse y que diversos órganos de su cuerpo sean aprovechados para transplantes, justamente los órganos que necesitan seis personas:
-Ezra Turner, un ciego que trabaja como teleoperador en una empresa y pianista en un centro comercial. Al principio de la peli, se ve cómo Tim se muestra borde y áspero con él, arrepintiéndose luego de su actitud y decidiendo donarle sus córneas.
-George Ristuccia, entrenador de hockey sobre hielo que intenta crear un sólido equipo con chicos de la calle de origen latino. Sometido a diálisis, no le vendría nada mal un transplante de riñón.
-Emily Posas, de quien Tim se enamora, una joven que sufre una afección del corazón que no responde bien al tratamiento y necesita un transplante a corto plazo.
-Holly Apelgren, trabajadora social que le comenta a Tim el caso de Connie Tepos, mujer latina con dos niños que sufre maltrato a manos de su pareja. Tim decide donarle un lóbulo hepático en vida (donación intervivos) y le cede a Connie y a sus hijos la casa al lado del mar donde vivió con su mujer.
-Nicholas Adams, un chico que sufre leucemia, a quien Tim le dona médula ósea (otra donación intervivos).
- Ben Thomas, hermano de Tim, quien sufrió la extirpación de un pulmón por cáncer. Para él van dos lóbulos pulmonares.
Casi desde el principio se ve que Tim tiene en su habitación un acuario con una medusa. No es una medusa cualquiera, es la Chironex Fleckeri o avispa marina, considerada el animal más venenoso del planeta. El simple contacto basta para matar a una persona, ya que con 1’4 mg de la toxina que inocula a través de sus tentáculos se carga a un ser humano adulto. Decide suicidarse metiéndose en una bañera con hielo (con el fin de preservar sus órganos en lo posible hasta que lleguen los servicios sanitarios a su habitación) y volcando el acuario, dejando a la avispa marina lista para atacarle.
Una película impactante, ¿verdad?, un planteamiento bastante bueno y muchas preguntas que hacerse mientras se desarrolla la trama, con numerosos flashbacks que explican los sentimientos del protagonista, sus flaquezas, los pensamientos que tiene, qué es lo que le mueve a actuar así…sin embargo, contiene muchos elementos irreales:
-Si echamos un vistazo al modelo español de coordinación y transplantes, dirigido en la actualidad por el doctor Rafael Matesanz, en el pdf que nos podemos descargar, encontramos en la página 373 que la donación de órganos se basa en “Voluntariedad, altruismo, gratuidad, ausencia de ánimo de lucro y anonimato” de manera que aquéllos que en la película recibieron sus órganos no podían saber la procedencia de los mismos.
- Al suicidarse volcando el acuario con la avispa marina, inutiliza sus órganos para el transplante, ya que el veneno que tiene es tóxico para el cerebro (neurotóxico), la sangre (hematotóxico) y la piel (dermatotóxico), provocando un shock y disfunción multiorgánica, es decir, fallo de todos los órganos. Precisamente esto es contraindicación para aceptar la donación de órganos.
- En la película se ve que Ezra no sólo ha recuperado la visión, perdiendo la turbiedad de sus ojos, sino que incluso le han cambiado de color, pasando de azul a marrón ( el color de los ojos de Tim). Esto me parece totalmente irreal, ya que el color de los ojos no depende de la córnea, sino del iris.
-Cuando le realizan el transplante de corazón a Emily, se ve que éste empieza a latir espontáneamente, por sí solo. En la vida real hace falta “darle un empujoncito”, inducir el latido para que vuelva a funcionar.
- Cuando le extraen médula ósea a Tim, éste se retuerce de dolor y los que estamos viendo la peli, también. Y los seguidores de House, recordaréis que en el capítulo 3 de la primera temporada, “La navaja de Occam“,el doctor Foreman le extrae médula a un paciente tras haberle aplicado algo de anestesia local, logrando que el chico se muera de dolor y los que estamos viéndolo, también (empatía pura, vamos). Pues no, señores, para extraer médula ósea de la cadera (concretamente de la cresta ilíaca) te meten en quirófano, te ponen anestesia epidural o general y te mantienen 24 horitas ingresado para ver que todo ha ido bien y no presentas complicaciones.
- No es posible que Tim elija a quiénes van a ir sus órganos, no sólo por los principios por los que se rigen las donaciones, sino por la compatibilidad entre donante y receptor. En ningún momento se ve en la película que se estudie este importantísimo factor.
- Al suicidarse Tim, no se pueden coger los órganos y transplantarlos sin más. Al ser una muerte violenta e imprevista, es precisa la autorización del juez y la investigación judicial que dilucide si realmente es suicidio o es homicido o asesinato encubiertos. Además, en la película se ve que tanto su hermano Ben como su mejor amigo, Dan, conocen sus intenciones y éste último está encargado de supervisar que todo ocurra tal como tiene previsto. No sé en los Estados Juntitos, pero en España está tipificado como delito, concretamente como omisión del deber de socorro, además de la cooperación para el suicidio(¿no os suena esto al caso de Ramón Sampedro?). No tengo muy claro que esto último se de en la peli, ¿alguna opinión al respecto?
Creo que no me dejo ningún fleco suelto (de ser así, dejad un comentario y me lo recordáis 😉 ).
Como enlaces interesantes relacionados con el tema, os recomiendo:
Siete almas (en MEDYCINE)
Las donaciones de órganos en Australia y la campaña de sellos
Os dejo con el trailer de la peli:
Hmmm… Doctora… discrepo (todo sea por tocar las narices ).
A tu primer punto, el problema no es que los receptores supiesen de quién eran los órganos (de hecho, no lo sabrían), sino que un órgano nunca se predetermina para un receptor (excepto las donaciones intervivos). Así pues, Tim no puede asegurar que sus órganos vayan a esas personas, ya que un órgano disponible se adjudica al “primero de la lista” (un nivel 0 si lo hay, o el histocompatible más antiguo), que puede no ser una de esas personas. Eso abunda en lo que tú has dicho en el penúltimo párrafo.
Respecto al trasplante de corazón, tras la reperfusión éste recupera por sí solo una actividad eléctrica ordenada en cerca de un 50% de los casos (como esto es un órdago a grande, prometo bibliografía 😀 ).
Lo de la médula ósea… son unos jartos. Existiendo el TPH, que es como una donación de sangre, sobraba tanta crudeza y retortijones 😛
En cuanto al criterio de muerte, no es necesario que sea violenta: basta con que un médico no la haya certificado (o algo así, no recuerdo). Por eso nadie se muere camino del hospital 😉
En cualquier caso, me he quedado con ganas de ver la peli… 😀
Y una última cosilla, por tocar los ovarios 😈 : eso de la omisión de socorro me sonaba raro, ¿no había algo legislado sobre poner los medios para el suicidio, rollo Sampedro? En efecto En este caso (¿algún licenciado en Derecho por aquí?) creo que no se aplicaría el artº 195 (omisión de socorro), sino el 143:
2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.
3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.
Buen artículo doctora, pero no me va a negar que la película está buenísima (=
Y sobre el punto de la compatibilidad. Se supone que ese es el trabajo del amigo de Tim, encontrar a probables receptores que sean compatibles con él. De hecho, había encontrado a otro para la médula ósea. Al inicio de la película un administrador de hospital trata mal a una paciente, lo que lo hace perder el transplante a criterio de Tim.
En fin, saludos desde México.
EC-JPR, en todas las familias toca un hijo algo díscolo y en todos los blogs un lector algo revoltoso 😛 pero da igual, te queremos tal como eres Me has señalado tres olvidos, pero antes de seguir respondiéndote en esos puntos o editar el artículo, quiero pruebas, enlaces, bibliografía 😈 En todo caso, no entiendo eso de que un médico no haya certificado la muerte, ya que uno de los criterios para la donación de órganos es que un equipo de médicos (distinto al equipo que hará el transplante) se asegure de que la persona esté muerta y bien muerta y al ver a Tim en la bañera con ese “bichito tan mono” se imaginarían lo que ha pasado. Además, no sólo hay que certificar que ha pasado a mejor vida, sino la causa, ya que en determinadas circunstancias los órganos no son viables ( por ejemplo, una sepsis generalizada). Y no esperes mucho a ver la peli, primero porque la vas a disfrutar, segundo porque vas a reunir datos suficientes para seguir debatiendo 😉
Medciclopedia, no digo que no, la disfruté como una enana, al mismo tiempo que la veía no paraba de pensar y llevo varios días hablando de la peli y sus detalles con quien fui a verla. Sin embargo, no veo tan claro que TIM consiga desde la ISR los datos suficientes para saber qué personas son histocompatibles con él, aparte de que no puede decidir a quiénes van sus órganos, no puede haber pacientes preseleccionados, sino que cada hospital tiene su lista de preferencia, “a éste le hace falta con mucha urgencia, lleva más tiempo o está más deteriorado, éste tiene mayor histocompatibilidad”, etc
Por cierto, EC-JPR, sí he dicho que un órgano no se predetermina para un receptor, “- No es posible que Tim elija a quiénes van a ir sus órganos…” 😉
Primero, la peli es malísima, no se la recomiendo a nadie.
Segundo, se trata de EEUU no de España donde sí se puede elegir a quién donar.
Tercero, yo he visto sacar médula ósea de creta iliaca con un poco de anestesia local y una benzodiacepita de acciòn rápida. Nada de quírofano, que en todo caso no es necesario sino que en donde tú vives se hará porque se utiliza anestesia general y si se utiliza anestesia general pues hay que usar quirófano. Por comentar, cuando estuve el año pasado haciendo prácticas en Malta allí usaban anestesia general para las colonoscopias o incluso para poner un DIU.
Cuarto, la compatibilidad de órganos da a entender en la película que sí está más o menos estudiado, precisamente por eso decide suicidarse finalmente porque el grupo de la chica es muy raro y tendría pocas probabilidades de un transplante (cierto que en la peli dicen grupo sanguíneo pero bien podría ser una mala traducción o simplificación para que las personas que no entienden mucho del tema no pierdan el hilo de la peli).
Por último no creo que la actitud del amigo y el hermano sean delictivas, al menos en España (por cierto que el hermano nisiquiera sabe que se va a suicidar). Y no tiene que ver con lo que has nombrado por el caso de Sanpedro fue suicidio asistido que sí está penado por la ley, el de la peli no estaba asistido, lo realizó completamente él sólo y nadie le ayudó. Tampoco creo que sea omisión del deber de socorro y si lo es en todo caso podría argumentarse que cuando will llama al amigo diciendole que lo iba a hacer ya no llamase a una ambulancia. Creo que si alguien te dice que se quiere suicidar no es necesario denunciarlo ni nada entre otras cosas por que qué haría la autoridad? El suicidio no está penado.
Por cierto que se me olvidó saludar
Y ahora a empezar el largo dia de estudios, que bien :S
Ya te lo he reconocido, Sophie
A lo que yo me refería con lo de que los receptores nunca sabrían quién es el donante es que:
- En el caso de que todo saliera como Tim prevé, eso no significa que el receptor conozca la identidad del donante.
- Aparte de que Tim no tiene forma de asegurar que sus órganos vayan a esas personas (como “tú ya has dicho en el penúltimo párrafo” ).
En cuanto a la cita, ya sabes que yo me fío más de las fuentes impresas que de Wikipedia o internet en general, y este era un tomo que salió de las profundidades del archivo del hospital. No apunté bibliografía, pero he mirado en la base de datos, y estoy casi seguro de que es Heart and lung transplantation, de Baumgartner et al, Saunders (no sé si usé la edición 1990 o 2002). De todas formas, pediré que me lo suban y te mandaré un escaneo de la página en cuestión (ya conoces el método). Pero ya sabes que yo no me suelo equivocar cuando doy un dato
Lo de la certificación de la muerte tiene que ver con la necesidad de que venga su Señoría a ordenar el levantamiento. No recuerdo exactamente cuál era el criterio, pero era algo así como que si un médico no ha “visto” cómo se moría, hay que investigarlo. Por eso decía lo de que nadie se muere en una ambulancia
@Sophie y Noralba:
En cuanto a la histocompatibilidad, ya sabéis que no es necesaria para el hepatotrasplante:
Harrison’s Internal Medicine, 16th ed. (pg. 1874)
Tsk, tsk, tsk, Sophie… Esto es lo malo de tener el listón del blog muy alto, que luego te echan en cara cualquier desliz 😛
@Noralba:
El suicidio no está penado. La colaboración, sí. Si a ti alguien te llama “oye, me voy a tirar por la ventana”, te acaba de meter un marronazo. Y conste que no he visto la peli, sino que me baso en el comentario de Sophie: «conocen sus intenciones y éste último está encargado de supervisar que todo ocurra tal como tiene previsto.»
En cuanto a la donación de médula ósea, yo no sabía que se pudiera hacer con anestesia local: sí con raquídea, pero supongo que no te referirás a eso…
EC-JPR pues yo no creo que sea así, por lo que he estudiado yo lo que está penado es la colaboración, si alguien te llama y te dice que se va a suicidar no estás colaborando, de hecho nisiquiera sabes si es cierto. Colaborar es dar drogas, ideas, etc. Yo dudo muchísimo que saber las intenciones de un suicida sea un delito.
De lo de suicidio asistido estoy completamente segura de que no es lo que decís, tiene que haber una colaboración activa. En todo caso si es o no un delito no pondría la mano en el fuego pero yo creo que no lo es.
Lo de la histocompatibilidad del hígado vale pero del corazón si es muy estricta y en el de médula todavía más, y en cualquier caso siempre es mejor que sean lo mas compatibles posible
Y no, no me refiero a la raquídea, me refiero a la local y puedo afirmar 100% que era local porque no había anestesista.
Pongo un ejemplo que nos pusieron en legal, si yo ahora no quiero comer y no tengo ninguna enfermedad mental, y yo digo que no quiero comer y punto y que me quiero suicidar de esa forma lo único que pueden hacer mis familiares es pedir al juez una autorización para alimentarme por la fuerza/ingresarme. Si el juez se la deniega a mí nadie me puede obligar a comer e incluso el médico no me puede alimentar hasta que pierda el conocimiento y aún así debería notificar al juez la situación para evitarse problemas.
@Noralba:
Hmmm… me suena que eso tenía una denominación legal. No ya el cooperar con el suicida (repito: no he visto la peli, sino que estoy dando por buena la frase “supervisar que todo ocurra como tiene previsto”), sino el dejar que alguien muera por consecuencia de tu “inacción”. De todas formas, como de Derecho no tengo ni idea, voy a consultarlo, y ya comento por aquí lo que averigüe.
En cuanto a la histocompatibilidad, no sé a qué órgano os referíais: lo puse porque hablábais de una mujer, y antes se mencionaba que había una que iba a recibir hígado.
Y, por lo de la anestesia, gracias por la puntualización Ahora, si no es preguntar demasiado 😳 Dices que estuviste en Malta: ¿ese procedimiento lo viste allí, o en España? Esto es casi más curiosidad de cotilleo
muy bueno este post, la verdad que la peli me encantó, yo sabia que casi todo era falso, al menos segun las leyes actuales, tema donacion espontánea y todo eso.. pero a mi me gustó mas que nada por el transfondo emocional que tiene, bastante fuerte diria yo, y por que will smith es grande en este tipo de peliculas.
EC-JRP estuve haciendo un mes prácticas en anestesia en Malta, es que en mi facultad hay un sistema de intercambios en verano. En general en Malta con el tema de anestesia abren mucho más la mano que aquí, más al estilo inglés creo. La verdad es que el país está a medio desarrollar pero tienen un hospital muy moderno y bastante cobertura, seguro que les deja arruinados pero bueno…
Lo de la anestesia local lo vi en Santiago. Y bueno, en Valdeorras que es un comarcal gallego y sólo tenían 2 anestesistas ni epidural para las embarazadas e incluso llegué a ver histeroscopias a pelo, sin BNZ ni nada y las señoras (y señoras de 60 o 70 años que aguantan muy bien el dolor) llorando o con los dientes apretados así que no me quiero imaginar lo que debería de dolerles a las pobres…
Por otro lado en la película es el propio protagonista el que pide que le quiten MO sin anestesia (en plan masoquista para redimirse), sé de algunos casos en los que se hacen ciertas intervenciones no generales (e incluso generales) sin anestesia aunque no sé hasta que punto se permite eso en España.
pues a pesar de no haber encontrado tantos errores médicos y legales, por alguno de ellos la peli ya me dejó de gustar.
Mucho Hollywood y pocas nueces.
Yo cuando ví que se metía en la bañera y se dejaba envenenar por “su mascota” pensé, ¡venga hombre! A ver quien quiere su corazón ahora…
Noralba, en este enlace puedes leer que “El donante recibe anestesia general, que adormece a la persona durante el procedimiento entero, o anestesia regional, que solamente adormece la región del cuerpo abajo de la cintura. Se insertan unas agujas en la piel en el área más arriba del hueso pélvico (hueso de la cadera) o, en raros casos, el esternón (el hueso del pecho) hasta llegar a la médula ósea para extraerla del hueso. La recolección de la médula toma alrededor de una hora.” Me ha llamado la atención que mencionaras que se hiciera con anestesia local, ya que es el protocolo estándar. Es más, tengo entendido que aunque el paciente diga “no, anestesia local” no se permite porque el dolor es intenso y para prevenir movimientos y sufrimiento se coloca anestesia epidural o general.
En cuanto a lo que comentas de cooperación al suicidio, creo que tienes razón. Al referirme a que todo ocurriera tal como lo tenía previsto, Tim le había pedido a su amigo Dan que una vez muerto, se cumpliera su voluntad, si mal no recuerdo.
EC-JPR, no me refería al transplante de hígado, sino en general. Respecto a lo que dices de que el juez ordene el levantamiento del cadáver, en este caso ha sido una muerte violenta, con lo que hay que investigar si es accidental o no, si es realmente un suicidio u otra cosa encubierta como suicidio.
Dick, pues sí, bastantes emociones ahí mezcladas en la película, era muy curioso ver cómo se iba sintiendo el personaje, cómo va reaccionando a cada momento. A mí me dio qué pensar
Land, es lo malo de destripar las pelis, o de pedir que tengan un mínimo de verosimilitud.
Héctor, más bien que a quién le va a servir, con el shock que se le produce…
Me he resistido hasta última hora a leer el post por no destripar la película, pero visto el nivel de visitas al cine que tengo últimamente (cero patatero) me he dicho, venga ya vamos a ver lo que ha encontrado nuestra doctora de cabecera en la peliculilla del Will Smith… jejeje. Es increíble todos los fallos que has encontrado, creo que ahora tengo ganas de descarg… digo de ver la peli sólo para fijarme en los fallitos… jejejeje. Un saludo 😉
Carlos y más detalles que seguramente se me habrán olvidado o habré pasado por alto. Creo que merece la pena verla, aunque sea sólo para destriparla 😉 y sí, ser papi es lo que tiene, cuando la cría se haga un poquito más mayor te vas a hartar de cine (papi, llévame a ver la de dibus, papi quiero ver ésta, papi…)
Al igual que noralba en serio no pageis 6 euros por ver este bodrio de película. Enciende antena 3 a la hora de la siesta que tiene el mismo argumento.
De todas formas muy buen blog. gracias
Cesar, hay otras formas de ver la peli sin pasar por caja 😉 Quizá no merezca la pena pagar por verla, pero sí verla a palo seco. Es como ver House MD, que salen muchas cosas que tú mismo dices “si hombre, ésto cómo va a ser”, pero por eso mismo merece la pena, ya que se te quedan fácilmente grabados en la memoria esos errores y la diferencia con los aciertos, con la verdad.
En resumen, lo que yo siempre digo: que no se pueden ver pelis de temas médicos, porque, en lugar de estar soltando la lagrimita por lo buen tío que es el Tim, está uno pensando en pruebas de histocompatibilidad y mandangas por el estilo, que no, que no
Dra Jomeini, es más, nadie quiere ver con nosotros ninguna peli o serie que tenga algo “sanitario”, sniff, sniff
Desde luego que la película me gustó, aunque en decir verdad fue una explosión de sentimientos la última media hora, el resto una total confusión. Se nota el toque más europeo de Muccino, aunque sinceramente y sin quitarle merito a esta, me gusto más “En busca de la felicidad”.
Aunque vuelvo a decir que la peli me gusto, hay que aprovechar estas superproducciones antes de que vuelvan a lo de siempre, a sus excentridades.
Por cierto te he seguido desde el blog del buen amigo Senovilla, un gran acierto, tienes un estupendo y ameno blog. Tendré que repetir.
Un saludito.
Josete, muchas gracias A mí me costó “entender” la película hasta el final, yo suponía que era porque me costaba seguir los diálogos (el doblaje era regular) y por tanto no me estaba entenrando bien, pero al comentarlo con otras personas he visto que no, que era más bien que no se terminaba de coger todos los hilos hasta el final. “En busca de la felicidad” no fui capaz de verla entera, me han asegurado que es una película preciosa pero con tantas desgracias al comienzo se me hizo un nudo y no pude seguir. Otro día volveré a intentarlo
Ya vi la peli, y el final es espectacular… Una bonita forma de morir a mi entender.
PD: Si, el de la foto soy yo, casi todas las fotos que cuelgo en el blog están hechas por mi. Úsala sin miedo 😛 (a ver si es un post de dermatitis atópica que la sufro, ya de paso jajaja)
Querida Sophie:
Te felicito. Vaya avalancha de comentarios que han desencadenado tus reflexiones. Me alegro de ello. Insisto, con el mismo planteamiento e idea originales, a buen seguro se hubiera realizado una película que perdurase en la historia dle cine, incluso convertida en film de culto. Gracias por mencionar “MEDYCINE” en tu blog.
me parece una pelicula horrible…vamos un ejemplo de lo que no habria que hacer…lo malo es qu ensalzan la figura del personaje del willy este y alguno igual hasta s lo cree. Es la antitesis de cualquier codigo etico sobre transplantes y encima que patadas medicas, la emily que le dan semanas de vida y no tienen ni disnea en reposo hasta se da un gustazo con el willi…practicarian tecnicas tantricas para controlar su frecuencia cardiaca…
Muy interesante el artículo (como nos tienes acostumbrados, Sophie). Sólo un pequeño aporte: para las córneas la histocompatibilidad es más sencilla. Básicamente, todas son compatibles.
Y ya metiéndonos dentro del inmenso aparato burocrático de las donaciones, la córnea no se considera órgano sino tejido, y eso cambia mucho. No está sometida a todas las reglamentaciones de un órgano. Por lo que cambian mucho los protocolos de unas comunidades autónomas a otras. Y hasta aquí puedo leer ……
Diego, muchas gracias, la cogeré prestada para ilustrar un artículo 😉 ya lo verás, jeje
Dr. Albeiros, muchas gracias por los piropos y muchas de nada por mencionar MEDYCINE, me gusta recomendar blogs que considero buenos o interesantes, aparte de que tu artículo me sirvió de inspiración para el mío, está muy bien redactado y clarito y eso hay que reconocerlo. Te doy toda la razón, tenía buenos ingredientes para ser un peliculón, una joyita cinematográfica y eso es lo que más pena me da, junto con la oportunidad perdida para que la gente entienda de qué va realmente el tema de la donación de órganos y los transplantes. Poniéndonos irónicos, lo mejor del asunto es ir con alguien del gremio sanitario que al salir del cine te destripe la peli y te explique unas cuantas cosillas sobre el tema (fue lo que le pasó a mi parejito, el pobre).
Nacho, efectivamente, un detalle que se me pasó por alto comentar en el artículo, el que no tuviera disnea de reposo y que mantuviera relaciones sexuales sin miedo alguno, pudiéndole dar un ataque (dicho en gaditano, un yuyu con todas las de ley).
Ocularis, muchas gracias Curioso lo que dices acerca de las córneas, no me había parado a pensar en la consideración de tejido u órgano. Por cierto, no hay ningún artículo concreto en tu blog sobre el transplante de córnea y quizá no vendría mal hablar del tema, que hay gente que piensa que se suturan o se pegan con pegamento y quien dice que no, que se deja “flotando” a ver si agarra, como un injerto.
Me apunto la peli, aunque le tengo una manía a Will Smith que no veas… Aún tengo pesadillas con una peli que vi relacionada con el transplante de órganos, claro que era de miedito…
Bessiiss
Lo que decis es cierto, en la peli hay muchas inverosimilitudes, pero ¿que esperamos de una peli sino que nos cuente cosas que queremos escuchar y que nos hagan “soñar” al menos por dos horas? NO analiceis tanto las pelis, que son eso, pelis… arte, mentira, sueños, irrealidad….
Cuando se pone borde con Ezra Turner es para poner a prueba lo buena persona que es y si merece el transplante, se explica hacia el final de la película. Por otro lado, “Seven pounds” podria traducirse por “Siete deudas” porque en inglés a “pound of flesh” es una deuda, es una frase del mercader de Venecia de Shakespeare.
Salu2
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice lluis sobre el título de la película.
Por otra parte, leí en algún sitio que le preguntaron al director sobre el porqué del título y contestó que se llamaba así porque el guión pesaba 7 libras. No me lo creo.
Saludos.
Que pereza leer todos los comentarioooooooos!!! xDD
Acabo de ver la peli (gracias por el aviso de spoiler! =D) y vuelvo aquí para leer la entrada sobre ella.
Un apunte: Tim le explica a Ezra que fue cruel con él por teléfono porque quería comprobar que era una buena persona (juzgándolo por si se enfadaba rápidamente al meterse con él por teléfono, by the way).
Peaso análisis!! 😉
Nina, no pierdes nada por verla, libérate de manías, anda 😉
Fer, una peli no es sólo una oportunidad para soñar, sino tambièn para pensar, analizar y plantearse cosas. Además, muchas veces ocurre que hay quien cree que lo que ve en la gran pantalla es lo que sucede en la realidad, por eso surgen ese tipo de preguntas, sobre todo en temas tan controvertidos como la donación de órganos, en los que hay gente que no tiene los conceptos claros
Lluis, cierto, se me olvidó ese detalle. Muy buen apunte el del significado del título, me ha gustado
Ditalco, ni de broma me lo creo yo tampoco, jaja 😛
Indio, oído cocina, ese detalle tengo que modificarlo Creo que a estas alturas ya están todos los detalles de la peli y no se escapa ninguno, a menos que algún lector me indique algún otro punto que se me haya pasado por alto.
Y para colmo la película es un auténtico tostón…
Zapatero a tu zapato… los guionistas hacen películas… los médicos que curen a sus pacientes (aunque a veces, sólo con la cuenta los matan).
Más allá de los detallas imprecisos a los cuales los médicos han hecho referencia, a mí me parece que el meollo de la cosa es que el tipo se la quiere hacer “de redentor”… y para ello él escoge a siete personas, quienes, a su juicio “merecen” el regalito… sí, como no. ¿A cuenta de qué puedes decidir quien “merece” vivir y quién no?
El mensaje central: no uses el celular si vas manejando y cuanto antes, dona tus órganos… a quien sea.
vi la peli y to e de decir k al principio no t enteras de k va hasta k el tio se identifica como de hacienda y haciendo cosas de buen sanmaritano y dices joder k tio mas simpatico de hacienda pasa la peli y casi m duermo ata la ultima media hora k es cuando t enteras k se hace pasar x su hermano y es cuando m desperte y me gusto pero solo los 30 ultimos minutos y sobre lo de donar ni idea solo comento la peli,,jeje un saludo
Leí por algún sitio que algún miembro de la película había dicho que el título era por la frase de “El mercader de Venecia” que mencionó antes lluis en otro comentario, y la verdad es que me tiene más sentido que las otras razones que se han dicho.
solo es una pelicula..! no un documental de enfermedades y donantes..! x dios,, me declaro la mas ignorante aqui..? pero solo tratan de hacernos reflexionar sobre la vida… y no es un manual de como suicidarse y decidir a quien donas sus organos,,, pueden ver algo tan sencillo..?
bye
A propósito del tema del suicidio, en España el código penal no incorpora el llamado “delito de pensamiento” de modo que no es delito ni planear, ni expresar formalmente la idea de ejecutar un acto tipificado en el mismo código penal. Respecto a si el conocimiento de la posibilidad del suicidio de una persona por una declaración de la misma, dudo que pueda considerarse delito en ningún caso porque lo que se valora es la posibilidad de la comisión de un delito “intento de suicidio” y no el mísmo, en cuyo caso… de conocerse que está teniendo lugar sí se delinquiría como cómplice, co-autor o en este caso por denegación de auxilio. Más sencillo: Si te dicen “me voy a matar”, cuelgas y se mata… no delinques. Si te dicen, “me acabo de cortar las venas” cuelgas y no te pelas el culo llamando al 112 cometes un delito por denegación de auxilio. Por cierto que el delito no es “suicidio” sino “intento de…”. Los suicidas efectivos están muertos y no pueden ser juzgados.
Respecto al tema del levantamiento de cadáver, en España existen dos tipos de muerte en razón del ordenamiento legal: muerte natural o muerte violenta. La segunda incluye la muerte accidental y hace obligatoria la necesidad de asistencia de un juez de guardia que instrumente el caso y que proceda al levantamiento del cadaver una vez se cumplan las debidas diligencias de certificación del deceso, toma de pruebas, etc…
El tema de la pelicula me parece interesante, pero en mi caso particular cuando fui a verla con unos amigos nos dimos cuenta del argumento desde que vimos al protagonista paseando por el hospital (casi al principio), y un amigo averiguó que la medusa sería lo que lo matara desde que el bicho salió a escena (cosa por la que todos dijimos “bahhhhh, échate otra”, hasta que se lo ve a él de chiquillo recibiendo las explicaciones del padre en el acuario donde nos lo pensamos mejor.
Nada que añadir a los gazapos médicos, si había alguno más yo no lo ví tampoco. Fantástico blog… a la orden de ya a mi agregador¡ Muy buen post.
jooorrr la explicación me quedó bastante enrevesada, espero que se entienda. Mis disculpas a los que lo lean.
A los que no les guste esta pelicula es pq no tienen sentimientos
UNA EXCELENTE PELICULA (es solo una pelicula no un documental medico)
deberia ser de exhibicion obligatoria en todas las escuelas secundarias en las materias que tengan que ver con salud,cooperacion,solidaridad y en definitiva “LEY de TRANSPLANTES”
mas alla de sus imprecisiones “cientificas” lo importante es CREAR UNA CONCIENCIA DE DONACION DE ORGANOS ES IGUAL A RECUPERAR VIDAS
Pounds en Gran Bretaña significa libras, pero en EEUU significa almas.