cremaAntes de hablar de las cremas anestésicas tópicas, me pongo el disfraz de bicho azul comegalletas:

Analgesia: eliminar la sensación de dolor

Anestesia: eliminar cualquier sensación. Anestesia general: incluye hipnosis, relajación muscular, abolición de reflejos, analgesia. Anestesia tópica: incluye suprimir de forma reversible cualquier impulso nociceptivo (relacionado con el dolor).

Hace poco estaba de charla con unas amigas cuando salió el tema de la depilación láser. Al hilo de esto, me enseñaron la crema anestésica que hay que echarse antes de cada sesión y me comentaron que hay personas que las utilizan por su cuenta para depilarse las ingles o las axilas en casa, con cera o maquinilla, porque no soportan mucho el dolor. Le eché un vistazo al prospecto, donde leí que contenía lidocaína y prilocaina ( dos anestésicos) y que entre los efectos secundarios estaba la metahemoglobinemia aguda (en la que la hemoglobina es incapaz de cumplir su función de transporte de oxígeno, provocando un déficit del mismo en el organismo). Además, una consulta rápida al Medimecum nos hace comprobar sus indicaciones,”Anestesia en transplantes cutáneos e intervenciones dermatológicas en áreas extensas. Preventivo del dolor antes de cirugía en mucosa genital o de anestesia por infiltración. Anestesia tópica de úlceras en extremidades inferiores, para facilitar la limpieza mecánica/desbridamiento” y como efectos adversos encontramos “excitación del sistema nervioso central (nerviosismo, náuseas, convulsiones) seguidas de depresión. Depresión miocárdica, hipotensión, arritmias y parada cardiaca, bradicardia, metahemoglobinemia“. Evidentemente, ésto sólo se da en caso de sobredosificación, tampoco quiero crear alarma ni asustar a nadie.

¿Qué quiero decir con todos estos datos que acabo de proporcionar? Que es una crema estupenda para sus fines, los usos que se da, pero no está de más ser prudente y no usarla porque sí, porque nos lo ha recomendado alguien y hemos encontrado una farmacia en la que nos lo dispensan sin receta médica, sin la supervisión de un médico. Tal como se puede leer en este enlace, desde la FDA ya alertaron en el 2007 acerca de la muerte de dos mujeres por el (ab)uso de anestésicos tópicos antes de una sesión de depilación láser. Cuando se lee el contenido de la carta que remiten, se comprueba que no se usó la crema correctamente. A saber:

- No se debe extender demasiada cantidad de crema, no más de la indicada. No, no se va a conseguir un mayor efecto.

-No se debe aplicar a áreas de piel demasiado extensas. Olvídate de extenderla por todas las piernas o el pecho.

-No se debe aplicar sobre piel irritada. Esto es de cajón, ninguna crema (con algunas excepciones) debe aplicarse si la piel no está sana.

-Tampoco es buena idea recubrir la zona o ponerse la manta eléctrica encima para darse calorcito y aumentar la absorción de la crema. En el prospecto dice que se debe colocar un vendaje oclusivo, dejarlo todo bien tapadito, pero en la FDA no opinan lo mismo.

Si se hace todo lo anterior, se contribuye a un aumento de absorción del fármaco que contiene ese medicamento, la crema, y se absorbe más cantidad de la recomendable. ¿Consecuencias? Sufrir los efectos secundarios que ya he descrito. Una crema que en su justa medida es muy eficaz se convierte en una fuente de problemas si se abusa de ella o no se aplica de forma adecuada. Por tanto, repito lo que tantas veces habréis leído y oído: no es aconsejable autoadministrarse nada sin haber consultado previamente con el médico (hay excepciones, como la toma de paracetamol en caso de fiebre, por ejemplo) y si un fármaco no se administra sin receta médica…por algo será…

Editado: como en los comentarios ha salido el tema de los preservativos retardantes (ya que hablamos de anestésicos tópicos…) os recomiendo esta divertida entrada en Per Ardua as Astra.

Facebook Twitter Email