Echad un vistazo a este impresionante corto acerca de cómo se produce la fecundación, el desarrollo embrionario y el fetal:
Increíble. Nueve meses en cinco minutos. Enternecedor, ¿verdad?
Nota:todo lo que cuento aquí está simplificado al máximo y resumido. Para dudas y puntualizaciones, los comentarios
Hace poco me enteré por el twitter de Shora de la historia de dos niñas siamesas unidas por el pecho y compartiendo un mismo corazón. Emma y Taylor Bailey necesitan ser separadas, ya que el corazón que comparten no puede más con la carga que supone bombear para dos cuerpos. Sin embargo, las dos no pueden sobrevivir y ahora les toca a los padres decidir quién sobrevive y quién no. La pregunta que suelen hacerse muchas personas al leer una noticia así es por qué se dan casos de siameses, cómo se forman. Para ello nos viene bien echar mano de la Embriología y empezar casi por el principio de los tiempos, cuando un espermatozoide se enamora de un hermoso ovulito…
Cuando el óvulo es fecundado, éste empieza a dividirse en 2 células, luego en 4, etc, hasta llegar en el 4º día post-fecundación a tener unas 30 células agrupadas que forman una mora (fase de mórula). Las células centrales de esa morita dan posteriormente lugar al embrión y las externas son las que se encargan de formar la placenta. Todo muy organizado y bien medido. En el caso de los gemelos, pueden ocurrir dos cosas: que haya dos óvulos en ese momento y sean fecundados por dos espermatozoides diferentes o que tras la fecundación y mientras se forma la mórula haya una división y se formen dos nuevas mórulas, cada una de las cuales evolucionará para dar lugar a un feto, pudiendo compartir una misma placenta o no pero con dos cordones umbilicales, uno para cada feto. En este segundo caso, puede ocurrir que algo salga mal, la división no sea completa y las dos mórulas queden pegadas, pudiendo quedar ambos embriones fijos por un punto, sea por la cabeza, por el tórax en su parte anterior, por la espalda, la pelvis, etc. No es algo frecuente, en la Wikipedia afirman que se da en uno de cada 200000 recién nacidos, aunque parece ser que se da más en la raza negra, 1/14000 . El sitio por el que estén unidos dependerá del momento en el que comenzó esa división extra que se quedó incompleta.
¿Pueden los futuros padres saber si sus retoños son siameses? Sí, mediante una ecografía, por ejemplo. ¿Es necesario separarlos? En algunos casos, como el que comentaba al principio, sí, por ejemplo porque compartan algún órgano y éste sea incapaz de cumplir sus funciones bien, abasteciendo a dos cuerpos.