renton.jpgAyer tuve la ocasión de leer este artículo de Ezne, donde hablaba de la drogadicción y cómo se ve socialmente y las opiniones que tienen algunas personas acerca de los “drogadizos” como suelen denominarles despectivamente. Para gustos los colores, como se suele decir, pero en ocasiones hay opiniones que dejan ojiplático a cualquiera y hacen que recuerde este debate en el blog de EC-JPR.

A cuento de eso, recordé un artículo que escribí hace tiempo para Museo de la Ciencia y que cuelgo aquí, ligeramente modificado, para gusto y disfrute del personal. Es un tema duro, lo sé, pero en Medicina, para bien o para mal, se ve “de tó”.

En la película Trainspotting, basada en la novela homónima de Irvine Welsh, hay una escena en la que se muestran el intenso malestar y las alucinaciones que padece uno de sus protagonistas, Mark Renton, cuando se desengancha de la heroína. Cuando ví esa película, antes de estudiar Medicina, me pregunté si el síndrome de abstinencia a este opiáceo era así de llamativo y escandaloso o lo habían exagerado para darle dramatismo en la película, porque la escena deja literalmente flipado a quien la ve por primera vez.

La heroína es un derivado del opio que causa una tremenda dependencia psicológica y física, de ahí que sea una de las drogas de las que más difícil es desengancharse. En el caso de la dependencia psicológica, la persona necesita la droga para sentirse bien y si la deja sufre, pero en su organismo no hay cambio alguno; en el de la dependencia física, necesita la droga para que su cuerpo funcione correctamente, de ahí que esta dependencia sea más peligrosa y difícil de superar que la primera, puesto que ya no se buscan los placeres que suministra la droga, sino evitar el malestar en caso de no consumirla. Al suspender bruscamente la administración de heroína, la persona habituada a ella sufre diarreas, náuseas y vómitos, agitación intensa, tiene un frío intenso (hipotermia) y se le pone la piel de gallina (piloerección), se le dilatan las pupilas (midriasis), tiene una abundante secreción nasal, le duele el abdomen y en ocasiones tiene alucinaciones. Sí, Mark Renton lo pasó muy mal al intentar superar el “mono” de la heroína, tal como se ve en el siguiente vídeo (nota: no es imprescindible ver el vídeo para entender este artículo, es fuertecillo):

[youtube=http://es.youtube.com/watch?v=qDLSirYQAik]

¿Cómo se trata actualmente el síndrome de abstinencia? Hay diversos fármacos para ayudar al heroinómano, el más conocido y usado es la metadona, que se incluye en los programas de desintoxicación gracias a que se puede tomar por vía oral sin necesidad de pinchazos, sus efectos son más duraderos y suaves al tardar más en degradarse y eliminarse del cuerpo que la heroína y además, ser legal. También se emplean la clonidina y la buprenorfina, aunque en menor medida.

Como nota final, hace poco tiempo supe que la heroína apenas se consume por vía intravenosa, siendo ahora más habitual fumarla, tanto por la imagen negativa de los pinchazos en los brazos como el miedo al SIDA por las jeringas compartidas y la mayor facilidad de consumo al ser su preparación menos laboriosa.

Y para despedirme, dejo este videoclip de la canción de Fito “Un buen castigo”, que va sobre el tema aunque al principio no lo parezca…

[youtube=http://es.youtube.com/watch?v=tok63U1oqOs]

Facebook Twitter Email

¿Qué tienen en común Sherlock Holmes, Gregory House, los que recibían Tanagel de pequeños cuando sufrían diarrea, los bebés a los que les salían los dientes a principios del siglo pasado y un niño al que sus padres le den jarabe para la tos con el fin de que “se duerma”? Que todos ellos han consumido productos derivados del opio.

El opio es un alcaloide obtenido del fruto del Papaver Somniferum, también conocido como amapola o adormidera. Su principal componente es la morfina,que es la que posee todas las acciones farmacológicas de éste. Del opio derivan muchos compuestos como :

- el láudano, empleado para las diarreas, el dolor y las depresiones

-la codeína, analgésico suave que se suele asociar con paracetamol, antitusivo de efecto sedante que se administra en forma de jarabe; ese mismo jarabe que muchos padres emplean para que “sus niños duerman tranquilos”.

- la dihidrocodeinona ( el famoso Vicodin del Dr House), derivada de la codeína, es analgésica, ansiolítica y sedante, de manera que House consigue mitigar los dolores de su pierna derecha, sentirse menos ansioso y más relajado

- la morfina, que produce somnolencia, euforia y analgesia, administrada como jarabe a los pequeños a los que les salían los dientes ( Mrs Winslow soothing syrup) Pinchen la imagen para verla mejor. En relación a esto pueden leer un artículo en La Huella Digital, donde cuentan que en Afganistán drogan a los niños con opio para mantenerles más tiempo dormidos mientras sus madres trabajan.

-de la morfina procede la heroína, que ya a finales del siglo XIX y principios del XX se administraba como jarabe para la tos, el catarro y la tuberculosis hasta que fue prohibida en España en 1932.

Después de todo esto…que levante la mano quien crea que nunca ha consumido derivados del opio ;)

Facebook Twitter Email

No, Sophie no se ha vuelto loca ni se ha equivocado y ha escrito el post reservado para el Día de los Inocentes. La heroína no siempre se ha considerado una droga ni ha sido ilegal,sino que es un producto sintetizado a partir de la morfina en 1898 por los laboratorios Bayer y preparado y comercializado como jarabe para la tos y las afecciones bronquiales. Vean un ejemplo:

jarabebayerheroinatos.jpg

Para ver el resto de anuncios de ese jarabe, pinchen aquí.

Un breve y buen resumen de esta historia lo pueden hallar en el blog Fogonazos, concretamente aquí.

Como curiosidad relacionada con el tema, pueden leer un artículo en Medtempus sobre el Tanagel, que aún se comercializa y contiene opio

Y en el próximo artículo les hablaré, entre otras cosas, del “Mrs Winslow soothing syrup“, jarabe que se le administraba a los bebés a finales del siglo XIX y principios del XX cuando les salían los dientes, con el fin de “sosegarles”. Adivinen lo que tenía ese jarabito;)

Facebook Twitter Email