Hace un tiempo, un lector del blog, Land (no seas tímido, hombre, levántate y saluda :P ) me mandó un correo bastante interesante sobre el agua oxigenada. En él se comentaba una serie de bondades sobre este producto bastante asociado a nuestra infancia ( quien no haya vivido en sus carnes el escozor de un buen chorreón de agua oxigenada en una herida, con la consiguiente caída de lagrimones, no sabrá de qué hablo). Para explicarme bien, voy a ir desmenuzando punto por punto el correo, dando mi punto de vista de por qué creo que es correcto o no lo que se afirma y abriendo el debate para que todo bicho viviente aproveche para preguntar sobre este tema, llevarme la contraria, darme la razón, etc :)

¿Piensas que el Agua Oxigenada es de poca utilidad?
Pues entonces sorpréndete
El Agua Oxigenada se desarrolló en la década de 1920 por científicos, con el objetivo de contener problemas de infecciones y gangrena en los soldados en el frente de batalla. En la Segunda Guerra Mundial disminuyó el número de amputaciones. Existen distintas aguas oxigenadas que son destinadas a diferentes usos. El agua oxigenada se mide por volúmenes. Aquella de uso medicinal es el agua oxigenada de 10 volúmenes.

El peróxido de hidrógeno fue descubierto en 1818 por Thénard. Cuando hablamos de agua oxigenada, estamos hablando de una mezcla de agua y peróxido de hidrógeno al 3%. Lo de diez volúmenes quiere decir que en condiciones normales, por cada unidad de disolución de peróxido de hidrógeno se producen diez de oxígeno.

Objetivo del invento
-Barato
-Fácil Transporte
-Fácil Almacenamiento
-Fácil Utilización
-Sin efectos colaterales.

En una solución al 3%, es uno de los mas potentes desinfectantes que existen.
¿Porque está tan poco difundida su utilización? ¿Porque no se difunde su uso?

Bueno, aquí ya empiezo a puntualizar. No es cierto que no tenga “efectos colaterales”, o sea, efectos secundarios sobre los tejidos; si se aplica agua oxigenada sobre la piel no pasa nada, pero si se aplica sobre una herida sí, como explicaré más adelante. Y tampoco es que sea uno de los más potentes desinfectantes que existan, los hay mejores; tal como se puede leer en el Piédrolas, al 3% tiene una acción mediana frente a la mayoría de los gérmenes. Es buen bactericida a concentraciones mayores del 5% y en combinación con ácidos como el ácido fosfórico. Pero, y siento ser pesadita, al 3%, el agua oxigenada de nuestros botiquines, no es nada del otro mundo como arma química para plantarle cara a los gérmenes, hablando rápido.

El agua oxigenada es simple de usar, se almacena fácilmente y puede ser usada con varios fines.
La eficacia doméstica del Agua Oxigenada.
1. Una cucharada de postre de este producto usada para hacer gárgaras y mantenido en la boca durante algunos minutos, mata todos los gérmenes bucales, blanqueando los dientes. Escupirlo después de las gárgaras.

Sí pero no. Es cierto que el agua oxigenada puede blanquear los dientes, pero sólo si se lleva a cabo un tratamiento blanqueador que combina agua oxigenada y rayos ultravioletas. Y por otra parte, hacer gárgaras con agua oxigenada nos va a llevar a dos cosas: a la irritación de la mucosa bucal y a cargarnos la flora bacteriana natural de allí, que es la que mantiene a raya a todos los gérmenes que vienen de fuera. Para que nos hagamos una idea: tenemos en la boca unos gérmenes maravillosos que no nos hacen pupa, si los barremos de un plumazo, nos vemos expuestos a los gérmenes que vengan de fuera, que no tienen competencia ninguna.


2. Manteniendo los cepillos de dientes en una solución de agua oxigenada conserva los cepillos libres de gérmenes que causan gingivitis y otros problemas bucales.

No es mala idea, la verdad, ahí no tengo nada que objetar ( si alguien del público está en contra, que levante la mano y me lleve la contraria ;) )

3. Un poco de agua oxigenada en un paño desinfecta superficies de manera muy eficaz. Excelente para usar en cocinas y baños.

Sí pero no. Considero que hay desinfectantes mejores, y para limpiar la grasa prefiero un producto que contenga jabones, mucho más eficaz. Además, con lo bien que suelen oler los limpiadores del baño… :twisted:

4. Tablas para la carne y otros utensilios son totalmente desinfectados después de su uso, con un poco de agua oxigenada. El producto mata cualquier bacteria o germen, incluida la salmonella.

Sería verdad si usáramos agua oxigenada al 5% o más y en combinación con ácidos, como el ácido fosfórico y si la Salmonella no tuviera una enzima llamada catalasa que descompone el peróxido de hidrógeno, de manera que no le afecta, no le hace daño.


5. Aplicada en los pies, por la noche, evita problemas de hongos que causan los principales problemas en los pies, inclusive el mal olor.

Ahí no tengo mucho que objetar, salvo que quizá sea más efectivo lavar y secar cuidadosamente los pies.


6. Aplicada en la heridas (varias veces al dia) evita infecciones y ayuda en la cicatrización. Hasta en casos de gangrena remitirán con su uso.

En esto estoy completamente en desacuerdo. El agua oxigenada NO es eficaz ni beneficioso en heridas abiertas ( sí, un gran mito de la infancia al suelo). Retrasa la cicatrización, impide la adecuada irrigación sanguínea a los tejidos si se aplica continuamente y para colmo, se inactiva al aplicarlo en una herida abierta. En nuestro organismo existen una serie de enzimas, una de las cuales, la catalasa (sí, la misma que tiene la Salmonella) inactiva el agua oxigenada, de manera que aplicarla no consigue que evitemos infecciones ni nada por el estilo. Existen antisépticos más eficaces y con menos “efectos colaterales” como se decía al principio del artículo; por ejemplo, la povidona yodada.


7. En una mezcla a medias con agua pura, puede ser aplicada en la nariz en resfriados y sinusitis. Esperar algunos instantes y sonarse la nariz. Esto mata gérmenes y otros microorganismos nocivos.

Son más efectivas las irrigaciones con suero fisiológico, que evita además el riesgo de irritación de la mucosa nasal.


8. Un poco de agua oxigenada en el agua del baño ayuda a mantener la piel saludable, pudiendo ser usada en casos de micosis y hongos.

En caso de micosis y hongos es más efectivo emplear un antimicótico, un fungicida, antes que emplear agua oxigenada al 3% por los motivos que he indicado antes. No sé, antes que agua oxigenada, yo le echaría sales de olor al baño… :mrgreen:


9. Ropas que precisen desinfección (pañuelos, faldas, etc.), o aquellas en contacto con secreciones corporales y sangre, pueden ser totalmente desinfectadas si se remojan en una solución conteniendo agua oxigenada antes del lavado normal.

Es cierto que las manchas de sangre se quitan con agua oxigenada, pero remojar la ropa en una solución que contenga agua oxigenada no es nada bueno para mantener el color de las prendas ni asegura una buena desinfección, para eso tenemos la lejía de toda la vida u otros desinfectantes más potentes y eficaces. Además, en el caso de las prendas que se quieran blanquear, es más efectivo emplear lejía que agua oxigenada.

Tras leer todo esto, concluyo que leer este tipo de correos es una excelente forma de repasar conocimientos de Medicina al tener que exprimirse una las neuronas, razonar por qué sí o por qué no puede ser verdadero lo que se afirma en ellos y que tengo razón al mantenerme escéptica ante cualquier correo de este tipo :) Y recordad: cualquier correo de ese tipo me lo podéis mandar a mí, tanto si es de tipo médico como no, ya que si no es de tema sanitario se lo reenvío a los chicos de Museo de la Ciencia para que lo contesten ellos :)

Este tema también puede debatirse en este hilo de Homoscience

Facebook Twitter Email

Circula por internet un correo en el que se habla de un caso de leptospirosis por contaminación de una lata de refresco. Al parecer, en el sitio en el que se habían almacenados había ratas y una de ellas que estaba infectada por leptospira orinó sobre una lata, causando la infección de la persona que posteriormente bebió de ella sin limpiarla previamente.Existen varias versiones de este popular correo, y aunque contiene elementos reales, hay otros que hacen sospechar que puede tratarse de un hoax más.

La leptospira es una bacteria con forma de hélice o sacacorchos, no un virus como se comenta en algunos correos. Cuando se estudia su transmisión, se ve que se da fundamentalmente por aguas contaminadas por animales infectados por esta bacteria, sobre todo roedores y animales domésticos. Es una bacteria que requiere unas determinadas condiciones de humedad, temperatura y pH para poder sobrevivir en el ambiente, de manera que es mucho más frecuente en los países tropicales que en el nuestro y dentro de España se da más en zonas de alcantarillado, aguas residuales, aguas estancadas, etc.

Cuando una persona se infecta con leptospira, en general muestra fiebre de repente, con escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza , tos seca en algunos casos, náuseas, vómitos y diarrea en la mitad de los casos y conjuntivitis. En algunos casos se pueden presentar aumento de tamaño del hígado, bazo o ganglios linfáticos acompañados de dolor de garganta y erupción cutánea. Son síntomas que remiten con el adecuado tratamiento antibiótico y es raro que la enfermedad se complique y se produzca la muerte, sobre todo de manera fulminante, como se asegura en el correo. Si quieren saber más sobre el tema, pueden echar un vistazo aquí.

Si examinamos el envasado de las latas de refresco, observamos que vienen agrupadas en seis latas por lo general, recubiertas por un plástico. ¿ Es posible que en esas condiciones una rata orine encima y contamine la lata? Y en el caso de que las latas estuvieran almacenadas sin el plástico protector y efectivamente una rata orinara y contaminara la lata de leptospira, ¿nadie detectaría ese olor en su lata de refrescos? No he tenido la oportunidad de percibir ese olor, ni quiero tenerla, pero por lo que me han comentado es muy característico y penetrante. Estoy de acuerdo con lavar o limpiar la parte superior de las latas si no se conoce bien o se desconfía del método de almacenamiento y la higiene del lugar de almacenaje, o si se observa polvo o suciedad, pero una cosa es ser prudentes y otra totalmente alarmistas.

¿Y vosotros qué opináis?

Facebook Twitter Email