Con este artículo ya casi vamos terminando la serie. Hoy os traigo las dudas más frecuentes en torno a los genéricos, las que me exponen mis pacientes al hablar de ellos. Seguramente me deje algunas en el tintero, así que ahí están los comentarios
1. ¿Por qué los genéricos son más baratos?
Los medicamentos de marca tienen un precio de salida, con un margen de beneficios en el que se incluye, entre otras cosas, el recuperar la inversión realizada investigando para sacar adelante ese medicamento. Un genérico no necesita tener un precio de salida alto para recuperar esa inversión.
2. ¿Los genéricos tienen peores excipientes y por eso son más baratos?
No. Los genéricos tienen los mismos o diferentes excipientes, pero eso no implica una reducción del precio, no es determinante que se use un excipiente u otro.
3. ¿Es cierto que muchos genéricos tienen lactosa y por eso sientan peor?
No. Si sientan peor es por el efecto psicológico que produce en muchos pacientes que “el genérico es más barato y más malo”, lo cual ha sido hábilmente machacado por la industria farmacéutica que fabrica medicamentos de marca. Además, oh, casualidad, muchos medicamentos de marca tienen lactosa entre sus excipientes.
4. ¿Existen genéricos de todos los medicamentos?
No. No existen de aquéllos que lleven menos de 10 años comercializándose y no haya expirado la patente, no hay genéricos de insulinas, hormonas tiroideas y acenocumarol (de éste último ni siquiera hay otra marca que no sea el famoso Sintrom).
5. ¿Es cierto que como llevan distintos excipientes se absorben peor y por tanto en el estudio de bioequivalencia dicen que son iguales pero en la práctica no lo son?
No. Al hacer el estudio de bioequivalencia se hace dando a probar el medicamento ENTERO, con excipientes y todo, para comprobar que la bioequivalencia se cumple. Además, si vamos a la definición de excipiente, vemos que es una sustancia inactiva que hace de vehículo para el medicamento, dándole estabilidad para evitar que se desintegre a la primera de cambio y ayudando a que se absorba.
6. ¿Por qué parece que un genérico me sienta peor que uno de marca?
Por el efecto psicológico de “si es más barato es más malo”, “el Ministerio sólo quiere ahorrar a toda costa y no le importa darnos medicamentos peores, con menos cantidad de principio activo”, etc. Hace poco escuché algo completamente diferente, “mira, el genérico me sienta mucho mejor que el de marca porque tiene otros excipientes”. Mi ceja a lo Carlos Sobera llegó al techo.
Por último os lanzo yo una pregunta: ¿quedó suficientemente claro el tema del +/- 20%? Me han indicado que tal vez sería bueno remachar eso y hablaros del concepto de área bajo la curva y concentración máxima de principio activo, ¿os gustaría que hablara de eso en el próximo y último capítulo?