Los homeópatas dicen que sus medicamentos son "más naturales y sanos"...
Los homeópatas dicen que sus medicamentos son "más naturales y sanos"...

Nota: actualización al final del artículo

¿Cómo están usteeeedeeees?

Tras un buen tiempo sin apenas dar señal de vida por estos lares, vuelvo a escribir en Mondo Medico, trayendo una serie de temas que espero que os gusten. Mientras termino los borradores acerca de la primavera que a los alérgicos nos altera, lo bonita que es la exposición de Body World (para ir abriendo boca, leed esto de Carlos,que es un buen artículo),la limpieza hepática de Moritz (no, no vayáis aún a por agua del Carmen, reservadla para su momento) y el albinismo, amén de algunos artículos de arte médico, os dejo aquí un par de apuntes sobre la homeopatía.

Ya he hablado anteriormente de la homeopatía, bien en el foro de debate HomoScience, bien en Museo de la Ciencia en el artículo “La homeopatía frente a la Medicina“. Cito un párrafo que considero esencial en el artículo:

Los homeópatas defienden esa terapia afirmando que la concentración de principios activos en un preparado homeopático es escasa, casi nula, de manera que ejercen su efecto beneficioso sin que el paciente tenga que sufrir efectos secundarios, Tal como comentó Gouki en el post que abrió el debate en HomoScience, al hacerse un preparado se diluye como mínimo 50 veces ( hay preparados que se diluyen hasta 200 veces). En esas diluciones, se coge una parte de la disolución preparada con el principio activo y se mezcla con 99 partes de líquido diluyente (generalmente, agua). Tras unas cuantas diluciones, no queda rastro alguno de ese principio activo; sin embargo, los homeópatas rebaten este argumento diciendo que el agua posee memoria y retiene las propiedades beneficiosas de la sustancia curativa. ¿Choca esto con la Medicina Tradicional? Claro que sí. En Farmacología se sabe y se ha comprobado en numerosos experimentos y ensayos clínicos y científicos que para que una sustancia tenga efecto terapéutico debe alcanzar una cierta concentración en el organismo, concentración a la que se consigue la máxima curación con la mínima toxicidad.”

Recientemente comentamos que hay médicos en España que recetan y utilizan productos homeopáticos como placebo, dándose el problema de que a los ojos de los pacientes éstos quedan legitimados, “si el médico me lo receta es que es bueno y funciona“. Antes de decir lo que pienso de esto, me gustaría conocer vuestra opinión, si consideráis ético o no que un médico recete productos homeopáticos como placebo.

Actualización: Hector me manda un enlace bastante curioso en el que Luis Alfonso Gámez cuenta que en Cataluña han decidido financiar la homeopatía, la acupuntura y las Flores de Bach. Me he quedado sin palabras.

Por otra parte, he leído este curioso artículo en Cocido Madrileño con Gofio escrito por Julio Bonis que me ha dado mucho que pensar acerca del efecto placebo, la calidad de vida y que los pacientes se marchen contentos de la consulta.

Merece la pena que dediquéis unos minutos a leer ambos artículos, el primero escrito por un periodista que lleva 8 añitos cubriendo la sección de Ciencias en El Correo y el segundo por un residente de Medicina de Familia bastante curtidito.

Enlaces recomendados:

El azúcar mágico de la homeopatía

Cinco vídeos: la homeopatía puesta a prueba

Futurama y la homeopatía: las cosas claras y el chocolate espeso

La homeopatía entra en el IPC

Facebook Twitter Email