CondomsCuando leí las declaraciones del Papa a cuenta del uso de preservativos y el SIDA, casi se me desencaja la mandíbula. Luego se sucedieron las reacciones en la blogosfera, con artículos de lo más variopintos, con algunas pinceladas de humor en algunos casos y largos razonamientos en otros. Como ya he comentado en diversos blogs, el Papa tiene derecho a opinar lo que quiera como cualquier otra persona del planeta, pero no estaría mal que midiera sus palabras y las consecuencias de sus palabras al ser una personalidad pública cuyas declaraciones tienen cierto impacto (que no es lo mismo que decir que tienen cierta polémica). Además, añado que afirmaciones como la que él hizo me gusta rebatirlas con respeto, ciñéndome a la opinión y sin alusiones hacia el Papa o la Iglesia, con tal de añadir más objetividad y no entrar en descalificaciones personales ni facilitar las collejas verbales en los comentarios.

1. LA POLÉMICA DECLARACIÓN Y LA POSTURA DE LA IGLESIA

El Papa Benedicto XVI afirmó en una reciente visita a África que “El problema no puede ser vencido con la distribución de condones. Sólo aumenta el problema“. Es conocido que la postura de la Iglesia Católica es fomentar la abstinencia sexual antes del matrimonio y la fidelidad a la pareja una vez casados como medida frente al contagio de VIH. Del mismo modo, considera que el uso de preservativos infunde una falsa sensación de seguridad y favorece la promiscuidad y, por ende, una mayor facilidad para la transmisión de ITS.

2. LA POSTURA DE LOS CIENTÍFICOS

Frente a la opinión de la Iglesia, manifestada por el Papa, está la de los científicos. Desde la propia OMS se afirma que el uso del preservativo masculino, cuando se realiza correctamente, es eficaz en la prevención del contagio del VIH y la disminución de la frecuencia de éste. Los científicos nos ceñimos a los hechos puros y duros, dejando aparte ideas, ideologías y demás y los hechos afirman y confirman que usar preservativos sí es buena idea para frenar el avance del SIDA. En temas como la abstinencia o fidelidad no nos metemos, puesto que son temas personales que poco tienen que ver con la Ciencia y sí más con la propia forma de ser y actuar de cada cual.

3. LA CARGA DE LA PRUEBA INCUMBE AL QUE AFIRMA

Siendo éste un blog científico y llevado por una persona de Ciencias, es obligatorio que aporte pruebas de todo lo que afirme o niegue. Así que vamos por partes y con calma.

Hace tiempo que se propuso el método ABC para frenar el avance del SIDA: Abstinence, Be Faithfull, Condoms. El Papa defiende la abstinencia y la fidelidad, los científicos pensamos que sí, que el método ABC es estupendo y tiene su lógica, pero no todo el mundo se abstiene de disfrutar los placeres de la coyunda hasta el matrimonio ni es persona de una sola pareja sexual a lo largo de su vida ni es fiel hasta que el divor…digooo hasta que la muerte nos separe y tal, así que proponemos el uso de condones. Como ya he citado anteriormente, desde la OMS se afirma y confirma que, bien usado, es un buen método para evitar el contagio de VIH. No creo que sea necesario extenderme más en este punto, pero si alguien quiere referencias, con mucho gusto se las busco por ahorrarle el trabajo de echar un vistazo al PubMed o el NEJM, por poner dos ejemplos :twisted:

En cuanto a la promoción de la promiscuidad, no estoy de acuerdo con lo que comenta Benedicto XVI. Por una parte pienso lo mismo que Rinze, que ya comentó el tema en este artículo, y por otra puedo citar diversos estudios en los que se desmiente que la promoción del preservativo induzca a la promiscuidad. Como ejemplos podemos encontrar de todo, desde un artículo de 1994 hasta otro de 1997, otro del 2007 y podríamos sumar y seguir…incluso, por citar, puedo citar nuevamente este artículo de Apuntes científicos desde el MIT, en el que comentan un interesante estudio realizado en Kenia y posteriormente ampliado, en el que se analizaba el impacto de promover la abstinencia (eliminar el riesgo) y promover el uso de preservativos (minimizar el riesgo). Cito textualmente: “En concreto, en el estudio de Dupas se observó que la estrategia del gobierno de “eliminar el riesgo” no era efectiva, mientras que la campaña ampliada que proponía “reducir el riesgo” (informar sobre el uso de preservativos y la distribución de SIDA por edades) logró aumentar el uso de preservativos sin incrementar el número total de relaciones sexuales. Y como consecuencia redujo en un 28% el número de embarazos entre adolescentes, el parámetro utilizado como referencia al sexo inseguro.” Merece la pena leer el artículo entero para hacerse una idea. Y si seguimos buscando, nos encontramos con muchos más estudios que redundan en lo mismo, incluso revisiones que incluyen artículos anteriores. ¿Promover el preservativo como medio de prevención del contagio del VIH es promover la promiscuidad? Yo personalmente no lo creo.

A todo esto, queda por añadir que la vía sexual no es la única forma de contagiarse: queda la transmisión vertical (de madre seropositiva al bebé que esté gestando) y la infección por sangre y derivados de ella. De este modo, queda invalidado el argumento de que la abstinencia y la fidelidad aseguran al 100% evitar la adquisición del VIH, puesto que uno de los integrantes de la pareja puede infectarse por estas otras vías mencionadas.

4. CONCLUSIONES

No estoy de acuerdo con lo que ha dicho el Papa.

No se puede hablar de evitación total ni de evitación absoluta del riesgo, pero sí de una disminución significativa.

Sería bueno matizar opiniones y apoyarlas en la Ciencia, en el rigor y la objetividad, sin mezclar consideraciones religiosas y dejando que cada uno aporte el matiz ético o moral que desee en función de su formación personal. Repartir condones sin más no creo que sea lo apropiado porque no se consigue los fines propuestos, pero acompañarlos de una adecuada educación sexual, una información veraz y una buena base científica sí ayudaría bastante. Siempre he dicho que no se pueden usar argumentos religiosos para hablar de Ciencia ni argumentos científicos para hablar de Religión. Yo puedo entender que el Papa esté más a favor de promover posturas acordes con el Cristianismo en lo que a sexualidad se refiere y que los cristianos son libres de seguir o no sus directrices, pero no entiendo ni estoy de acuerdo con que realice declaraciones de este tipo, totalmente opuestas a lo que la Ciencia ha demostrado ya y sin aportar pruebas de lo que afirma.

Actualización: Comentarios cerrados para esta entrada. Disculpen las molestias.

Facebook Twitter Email

condomsCuando tenemos relaciones sexuales, nos planteamos evitar embarazos e ITS. Para ambas cosas, recurrimos al preservativo masculino (mayoritariamente), con la confianza de que con ponérselo y usarlo correctamente, no nos pasará nada de nada ni habrá contagio de ITS de ningún tipo. Es más, desde el Ministerio de Salud, el Menestro nos dice que usemos el coco, sólo con condón, sólo con coco…todo en plan buen rollito.

MEC. Error. El preservativo NO protege de todas las ITS. Antes de que salte alguien a la yugular afirmando que este artículo está patrocinado por la Iglesia Católica y Hazte Oír (que curiosamente siempre salen a relucir en los comentarios cuando se habla de ITS y preservativos), pido que leáis el artículo, que razonéis conmigo y si no estáis de acuerdo, lo manifestéis, pero sin salirse del tema de debate.

Hace tiempo se propuso que el mejor método para evitar el contagio de VIH era el ABC: Abstinence, Be faithful, Condom. Traducción: Abstinencia (lógicamente la mejor forma de no contagiarse es no tener relaciones sexuales, la mejor forma de no tener un accidente de tráfico es no montarse en un coche), fidelidad (estando seguros ambos miembros de la pareja de no padecer ninguna ITS, no echar ninguna canita al aire) y el uso de condones. Cada cual puede elegir la letra que más le guste del método. Me voy a centrar en las letras B y C, ya que evidentemente poquísimas personas se plantean estar a pan y agua.

Be faithful. Es un mal trago para cualquier médico pasar por la experiencia “telenovelesca” de que una persona descubra que luce una hermosa cornamenta al comunicársele que tiene el VIH, o decirle a alguien “mire, tiene que comentarle a su pareja que lo tiene, está en su derecho”.

Condoms.Siguiendo con el supuesto anterior: si decides ponerle excrecencias córneas a tu pareja, por lo menos “plastifícate” y evita sustos de este tipo.

Sin embargo, esto sirve para el VIH, pero no para otras ITS. Dior y la firgen fanta, ¿no nos habían dicho que el condón es estupendo para evitar el contagio de TODAS las ITS? Pues no. Protege frente a ciertas, pero no a todas. Ejemplos:

Las ladillas, esos piojos que están tan ricamente en el vello púbico. Aunque uséis preservativos, las muy cucas saltan de pelito en pelito y se aposentan en los “pelitos” de la otra persona.

La sífilis, ya que si la úlcera sifilítica se localiza en el escroto, monte de venus o labios mayores (zonas no cubiertas por el preservativo que se pueden poner en contacto con la mucosa o con heridas localizadas en los genitales externos) tenemos un porcentaje elevado de posibilidad de contagio.

La sarna, provocada por un ácaro que se mete bajo la piel, que lo mismo se mete en las ingles que en otros lugares. De ingle a ingle y tiro porque me toca.

El molluscum contagioso, que se transmite en el contacto piel con piel, pudiendo localizarse en el pubis, el abdomen, etc. Ahí tampoco hay preservativo que valga.

El virus del herpes VHS-2, localizado en todo el área genital. Vuelta a lo mismo: no se cubre toda la zona, por lo que hay zonas expuestas a las vesículas herpéticas y puede haber contagio

No creo que haga falta que añada más ejemplos para dejar claro que al hablar del preservativo masculino como método de barrera para prevenir ITS no se puede ir a un extremo u otro, calvo o con tres pelucas, decir que no sirve para nada ni creer que tiene una efectividad del 100%. Sí, es un método sencillo y eficaz frente al VIH o la hepatitis B, infecciones bastante serias, pero no es un método que proteja frente a TODAS las ITS, por lo que no se puede decir “me pongo el preservativo y bajo la guardia“. Sí, tiene una efectividad muy alta si es bien usado, disminuye el riesgo, pero no lo elimina por completo. Es más, hay un tema relacionado con esto que a los médicos nos trae de cabeza: el sexo oral. Mucha gente se plantea el uso de preservativo a la hora de practicar una felación, hoy probamos el de sabor a plátano y mañana el de sabor a chocolate. ¿Y en el cunnilingus qué? ¿Al pilón sin miramientos? ¿Nadie se plantea el uso de un condón recortado que sirva de aislamiento y protección, o de un dique dental? Sí, lo que leéis, un dique dental (yo tampoco sabía nada del tema hasta que me lo comentaron recientemente), como membrana protectora, que ya los hay hasta con sabores (de lo que se entera una cuando le da por curiosear).

Este artículo puede plantear una serie de dudas incómodas. Cualquier relación sexual es un riesgo en sí, ya que hay que medir las posibilidades de embarazo y ITS, preguntarse por el historial de ITS que podría tener la pareja y si sabemos protegernos. No nos vamos a poner alarmistas ni predicar el “pan y agua”, pero sí creo necesaria una información veraz y rigurosa,ya que gracias a ella cualquier persona puede decidir mejor, minimizar riesgos y hacerlo conscientemente. La promoción del preservativo masculino porque sí, presentándolo como un escudo antitodo y sin explicar sus pros y sus contras no creo que sea muy acertado por todo lo que he comentado anteriormente.

Para terminar, os dejo con una frase de un profesor de Ginecología, “¿Vosotros sabéis dónde metéis el pitorrito?¿Y estáis seguras de dónde lo meten o han metido vuestros novios?

Artículos relacionados:

Mitos en torno al SIDA: “Los condones tienen poros y el VIH se puede filtrar por ahí”.

Facebook Twitter Email