¿Te echarías esto sobre una quemadura?
¿Te echarías esto sobre una quemadura?

Interrumpimos la programación prevista para ofrecerles, queridos lectores, un nuevo bulo que recorre todas las direcciones de correo. Modificando la frase de Marx (que no estoy segura de que sea suya ni con esas palabras) y añadiéndole ironía: un nuevo hoax recorre los correos, el hoax de la clara de huevo para las quemaduras.En un mes me ha llegado el correo dichoso 8 veces, damos y caballeras, 8 veces. Hace tiempo, Shora habló de esto en esta magnífica entrada, dejando bien claro que es una falacia y, además,una cochinada. Sin embargo, ese correo sigue dando la vuelta al mundo y muchas personas se siguen preguntando si es cierto o no, por lo que comento brevemente por qué no hay que echarle clara de huevo a una quemadura.

1. LO QUE DICE EL CORREO

En el correo se puede leer:

Por si en algún momento se necesita…ojalá que no. Hace un par de semanas presencié una quemadura que podría haber sido terrible, seguimos una serie de pasos (detallados abajo) y el resultado fue increíble, no crece ampolla, ni dolor, ni mancha. Conclusión.

Es efectivo. COMPÁRTELO.

En un curso de ASPIRANTES A BOMBEROS enseñaron que cuando se produce una quemadura, sea esta de la extensión que fuera, el primer auxilio es colocar la parte afectada debajo de agua fría corriente hasta que calor disminuya y pare de quemar las capas de la piel y después, clara de huevo, levemente batida (sólo para que sea más fácil de aplicar).

La semana pasada, al calentar el agua, una amiga la dejó pasar de punto; ya estaba en ebullición y cuando agarró la olla para tirar el agua, se quemó una gran parte de su mano porque el agua hirviente saltó hacia fuera cuando ella trataba de mover el recipiente.

Colocó entonces la mano debajo de la llave de agua fría, bastante tiempo para evitar el calor inicial, aunque el dolor era tremendo. Luego rompió dos huevos y separó las claras batiéndolas un poco y las puso sobre la mano.

Su mano estaba tan quemada que, en cuanto ella colocaba la clara encima de la piel, ésta se secaba y quedaba una película que después se enteró, era colágeno natural.

Estuvo por lo menos una hora colocando capa tras capa de de claras en la mano. Por la tarde, no sintió más dolor y al día siguiente apenas había una marca rojiza-morada donde se había quemado. Ella pensó que le quedaría cicatriz horrible, pero para su sorpresa, después de diez días estaba sin ninguna marca de lo acontecido.

Ni el color de la piel cambió; esa parte quemada, se recuperó totalmente por el colágeno existente en la clara de los huevos que en realidad, es una placenta y está llena de vitaminas.”

2. DESMONTANDO EL CORREO

En ningún lado encuentro el curso de aspirantes a bombero en el que se mencione o explique esto. Si revisamos cualquier manual en el que se hable de cómo tratar heridas y quemaduras, en ninguno se comenta que haya que echar clara de huevo, ni que sea beneficioso o adecuado hacerlo. Ocurre como con la pasta de diente, hay quien cree que echar un pegote de pasta en una quemadura favorece y acelera la curación,o que aplicarlo a un herpes es lo mejor, cuando no hace otra cosa que irritar aún más la piel.

Es cierto que la primera medida en general ante una quemadura es echar agua fría, si es una quemadura leve. En este enlace hay una serie de indicaciones bastante útiles acerca de cómo actuar en esos casos.

La clara de huevo no tiene colágeno. Y, aún en el caso de que lo tuviera, de nada serviría, puesto que el colágeno que tiene el huevo (que por cierto se localiza en la cáscara) no es del mismo tipo que tenemos en la piel (podéis echar un vistazo a la wikipedia, al apartado “tipos de colágeno” para haceros una idea). Lo que sí tiene es una gran cantidad de proteínas, lípidos, glúcidos, etc. Una buena cantidad de nutrientes, ¿verdad? Pues bien, ahora imaginad: una quemadura, la parte quemada queda “en carne viva”. Echais clara de huevo, se forma una película. Muchos pensaréis: una película protectora. Sí, una película protectora para las bacterias, que agradecerán ese maná caído del cielo, una cubierta protectora que se queda bien adherida, algo difícil de limpiar, que hace que si hay alguna herida asociada o se forman ampollas que se abran queden bien tapaditas y sin oxígeno, amén de un montón de nutrientes para desarrollarse y provocar una hermosa infección. Justo lo que queríamos evitar.

¿Que la clara de huevo es una placenta y está llena de vitaminas? Sí, vitaminas tiene, pero eso de que la clara sea una placenta es mezclar conceptos (me imagino a más de un biólogo llevándose las manos a la cabeza).

¿Que no le quedaron cicatrices tras echarse clara de huevo? Pues mira, para que tras una quemadura te queden cicatrices, ésta debe ser de una profundidad considerable, de segundo grado bastante avanzadas o de tercer grado. Las quemaduras leves, de primer grado, no dejan cicatrices. En el caso que relata el correo, dudo mucho que la chica sufriera una quemadura grave, como mucho de segundo grado y leve.

En fin, creo que no queda ningún aspecto por destripar :) y que queda claro que ante una quemadura, lo mejor es aplicar el sentido común: enfriar, limpiar, calmar y evitar infecciones (vuelvo a recomendar echar un vistazo al artículo de Medline que he enlazado para saber qué hacer ante una quemadura).

Facebook Twitter Email

accidentecocina.jpgLa cocina es uno de los lugares de la casa donde más accidentes ocurren. Cuchillos, sartenes con aceite muy caliente, cazos con líquidos hirviendo, etc, todo un conjunto de elementos que pueden hacernos bastante daño. ¿Qué se debe hacer en cada caso, cuándo se las arregla uno con una visita al botiquín y cuándo debe ir corriendo al ambulatorio o el hospital?

Al cortar cualquier alimento, es fácil que el cuchillo se deslice en la dirección errónea o que coloquemos mal los dedos y nos hagamos un corte de profundidad variable. Si el corte es superficial, es suficiente con lavar la herida con agua o suero, aplicar un antiséptico y tapar con una tirita o un apósito estéril según el tamaño de la misma; en este punto quiero aclarar que da igual qué alimento estábamos cortando, el tratamiento es siempre el mismo y que tampoco hay que temer si otra persona se cortó antes con ese mismo cuchillo, una vez que se ha limpiado no pasa nada, no hay posibilidad de contagio de ninguna enfermedad por este mecanismo. Si es más profundo, se debe colocar la herida unos segundos bajo el chorro de agua fría y posteriormente cubrir la zona con una gasa limpia y apretar con la mano en la zona cortada, con el fin de cohibir la hemorragia; luego, se acercan los bordes de la herida y se colocan unos puntos de aproximación, que facilita la cicatrización e impide que vuelva a sangrar, y se cubre todo con un apósito. Los puntos de aproximación son unas pequeñas tiritas blancas usadas para mantener los bordes de la herida juntos sin necesidad de sutura. Si a pesar de todo lo anterior no para de sangrar, se acude a Urgencias para que valoren la herida y la suturen. En cuanto al tiempo que se recomienda llevar la herida tapada, depende del tipo, pero por lo general se mantienen tapadas hasta que muestren signos de cicatrización, dejándolas “airear” en el momento en que se hacen las curas y se cambia de tirita o apósito, y taparla siempre que se realice una actividad que pueda ensuciar la zona.

Mientras freímos algo en la sartén nos pueden caer salpicaduras de aceite hirviendo, o sin querer podemos volcar un cazo o una olla,cayendo sobre nosotros el líquido a altas temperaturas. Lo primero es quitarse la ropa de la zona afectada y colocar la quemadura bajo el chorro de agua fría. Nunca debe aplicarse pasta de dientes, que es abrasiva y empeora la quemadura, ni recurrir a otros remedios caseros igual de ineficaces e incluso perjudiciales. Tras limpiarla, si no presenta ampollas ni es extensa se puede tratar en casa, aplicando una crema cicatrizante y cubriendo con un apósito; después, las curas se hacen retirando el apósito, limpiando la zona con suero y una gasa, aplicando crema nuevamente y colocando un nuevo apósito estéril. Si se observan ampollas o la quemadura es amplia, se debe acudir al servicio de Urgencias más próximo.

Éstos son los accidentes más frecuentes en la cocina, espero que hayan disfrutado este capítulo de Médico Sésamo ;)

Facebook Twitter Email