Algo de ruido ha hecho la reforma sanitaria que están intentando impulsar en los Estados Juntitos. Lo que no sé es si habrá tantas nueces como ruido.

LA SITUACIÓN SANITARIA EN EEUU ANTES DE LA REFORMA.

Antes de empezar a hablar de reforma, la situación sanitaria era un tanto regulera tirando a mala:

- EEUU era el país que más dinero destinaba a la Sanidad. Dedicaban un 16% del PIB a la Sanidad, sin que ese dinero se tradujera en resultados tangibles, en calidad de vida, esperanza de vida ni buena salud en general. En Materias Grises comentaban en el 2006 que

Estados Unidos gasta un increíble 16% del PIB en sanidad, el doble que la media de los países ricos. Un 30% del gasto, como mínimo, es directamente desperdiciado en papeleo y gastos de gestión. Por si fuera poco, un 60% del total del gasto acaba de hecho saliendo del bolsillo del contribuyente, sea porque el estado cubre a los pacientes más caros (enfermos crónicos, gente mayor y rentas bajas en medicare y medicaid), sea por la lluvia de subsidios, ayudas y desgravaciones que las aseguradoras y farmacéuticas obtienen de los presupuestos“.

- La Sanidad estaba fundamentalmente en manos de las aseguradoras privadas. (Perogrullada ON) Una aseguradora no está para cuidarte ni velar por tu salud, sino para ganar dinero (Perogrullada OFF). Para ello no dudan en recurrir a todas las argucias posibles. Por ejemplo, lo que cuenta en un artículo Ezra Klein, de The Washington Post:

They look carefully to see if a sick policyholder may have omitted a minor illness, a pre-existing condition, when applying for coverage, and then they use that as justification to cancel the policy, even if the enrollee has never missed a premium payment.

Anda, ¿se te olvidó comentar que eres diabético? ¿No te acordaste del esguince que tuviste con 9 años saltando a la comba? Tras elegir el seguro que querías, elegías el hospital donde querías ser tratado y ya se encargaban ellos de la burocracia, de atenderte y ajustar cuentas. En ocasiones era tu propia empresa la que tenía el seguro contratado, con varios modelos, tú elegías el que más te convenía y firmabas. Y te olvidabas de la Medicina Preventiva, porque no les salía rentable. Lo verdaderamente rentable eran los tratamientos costosos

- Existían varios tipos de seguro: HMO, PPO y EPO.

El HMO, Health Maintenance Organization, era el más escuetito. Pagabas una cuota reducida y tenías acceso a una serie de médicos y servicios sin coste añadido, pasando siempre por el médico de cabecera.

El PPO, Preferred Provider Organization, era el más común. Pagabas una cuota algo mayor y teníasacceso a una serie de médicos y hospitales, eligiendo el que más te gustaba. Primero elegías un médico de cabecera, que era quien te derivaba al especialista que necesitabas si era necesario. En caso de que quisieras acudir a un médico que no estuviese en la lista de preferred tú pagabas una parte y el seguro otra (copago).

El EPO, Exclusive Provider Organization, era similar al PPO. La mayor diferencia: si elegías un médico fuera de la lista que te daba la aseguradora, pagabas toda la factura, no habías copago posible.

También se podían ver otros sistemas que eran una mezcla de algunos de los anteriores, pero no era muy habitual contratarlos.

- Existían programas como Medicaid (para los pobres), Medicare (para jubilados), VHA ( Veterans’ Health Administration, para ex-militares) y S-CHIP ( State Children’s Healt Insurance Programm para niños con padres sin seguro). Todos estos programas, financiados con dinero público, daban cobertura a los grupos más caros de asegurar (niños, ancianos y veteranos de la guerra) como comentaba Roger Senserrich en este artículo.

- El sistema era burocracia pura, si en España nos quejamos del papeleo, no os quiero contar cómo está la cosa allí. Imaginad el papeleo que movían sólo para evaluar los factores de riesgo que presentaba una persona antes de asegurarle.

Así, a grandes rasgos, estaba la cosa antes de que llegara Obama, al igual que antes los Clinton, e intentara impulsar la reforma En un par de días os cuento cómo ha quedado la Sanidad estadounidense. Os recomiendo que leáis este enlace de Crooks and Liars y este artículo en el que nos hacemos una idea de lo complejo que puede ser a veces entender el seguro médico en EEUU.

Nota: la foto es de este artículo de El País.

Agradezco a Luis Vicente que me pasara el enlace de Crooks and Liars y me ayudara a aclararme con la reforma :)

Facebook Twitter Email