Muchos sabemos o creemos saber qué es el SIDA: una enfermedad que antes era letal y ahora se ha conseguido convertir en crónica. Sin embargo, a la hora de hablar de él, existen una serie de conceptos que es necesario que tengamos claros para poder hablar con precisión, sin confundirnos ni liarnos.
1. ¿Qué es el VIH? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, virus que infecta al organismo atacando al sistema inmune.
2. ¿Qué esl el SIDA? Es el síndrome de inmunodeficiencia humana. La inmunodeficiencia es un estado del cuerpo en el que éste no tiene defensas ante los gérmenes tanto del exterior( gérmenes exógenos) como del interior ( flora saprofita) y por tanto es muy fácil sufrir una infección y padecer grandes destrozos al no poder defendernos nuestro sistema inmunitario.
3. ¿Cómo se transmite el VIH? El VIH se transmite por la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna, especialmente al ponerse en contacto con mucosas o con heridas abiertas. Al introducirse en el organismo, este virus busca a los linfocitos ( los glóbulos blancos), por los que manifiesta un gran tropismo ( apetencia), especialmente por un tipo de linfocitos, los llamado CD4. Estos linfocitos son muy importantes, puesto que se encargan de coordinar al resto de células defensivas para ofrecer una respuesta inmune eficaz. El virus se pega a ellos, penetra en su interior y busca el ADN de la célula, con el fin de atacarlo y conseguir que éste se dedique a fabricar nuevos VIH en vez de su función habitual. Como la información del VIH no viene “escrita” en ADN, sino en ARN, tiene que pasar a ADN para que la célula que ha infectado pueda leer su código y hacer lo que el virus le pide, que es fabricar nuevos viruses infectivos. Ese mecanismo es contrario al que suele seguir una célula, que pasa de ADN a ARN para fabricar proteínas y nuevas células. Por esto se le llama al VIH retrovirus.
4.¿Qué es la carga viral? Es el número de copias de ese virus que tiene un paciente. Cuanto mayor sea, más probabilidad de desarrollar el SIDA, con todas sus complicaciones, porque hay un exceso de VIH y no se puede defender bien.
5. ¿Por qué hay que medir la cantidad de linfocitos CD4 que se tiene? Porque a mayor número de linfocitos CD4, más probabilidades se tiene de controlar al VIH y evitar que se multiplique en exceso y se desarrolle el SIDA.
6. ¿Qué fármacos son los que se emplean en la actualidad? Los antirretrovirales. Los hay de diversos tipos, cada uno de ellos inhiben un determinado paso del proceso de infección: los que inhiben la fusión ( cuando el VIH se pega al linfocito para penetrar en su interior), los que inhiben las enzimas que ayudan al paso de ARN a ADN, etc.
7: ¿Es lo mismo ser seropositivo que tener SIDA? No, ser seropositivo indica que se tiene el virus en el organismo, tener SIDA indica que se manifiesta y que está provocando una situación de inmunodeficiencia generalizada que favorece el ataque de gérmenes que habitualmente se tienen a raya.
Creo que en general están incluidas las preguntas más básicas y sencillas, si me he saltado alguna o tenéis alguna duda, no dudéis en preguntar o comentar
Este tema ya lo comenté en el foro de HomosCience en este hilo.