Hace poco se supo que una niña murciana de 14 meses había sido intervenida con éxito de su sordera congénita en la Clínica Universitaria de Navarra. La pequeña, Carmen Serrano Davó, nació sin nervios auditivos que llevaran al cerebro los estímulos sonoros recibidos desde el exterior. La incidencia de esta sordera congénita en la población general es tan sólo de un recién nacido de cada 100.000, presentándola el 1% del total de sordos. Se ha publicado la noticia en diversos medios, relatándose en todos que se ha realizado un implante de tronco cerebral. El primer fallo es decir que se ha realizado un implante de tronco cerebral, porque lo que se ha hecho exactamente es implantar unos electrodos en el tronco cerebral; el segundo, no explicar bien qué es el tronco cerebral y por qué la niña no podía oír.
Para poder oír, el ser humano necesita los oídos y unas estructuras que comuniquen éstos con el cerebro con el fin de que éste pueda procesar la infomación que le llega de los oídos y saber qué estamos oyendo, de dónde viene el sonido, qué tipo de sonido es y el mensaje que contienen esos sonidos. Cuando estudiamos la estructura del oído vemos que en su parte más interna tenemos la cóclea, que en latín significa caracol. Si pulsan sobre la imagen, podrán ver mejor la anatomía del oído y localizar la cóclea y el nervio auditivo. La cóclea recibe las ondas de sonido y las transmite a través de los nervios auditivos a una parte del cerebro llamada tronco cerebral, que la podemos imaginar justo por encima de la línea en la que se une la cabeza con el cuello, siendo el puente de unión entre el cerebro y la médula espinal.En la imagen pueden observar un cerebro por la mitad, el recuadro rojo señala el tronco cerebral. En él se encuentran dos núcleos, uno por cada oído, llamados núcleos cocleares. Éstos reciben la información del sonido que les llega por el nervio, elaboran la información y la llevan a la zona de la corteza cerebral que se encarga de la audición, consiguiendo así que sepamos que estamos oyendo y qué es lo que oímos. Si una de las estructuras de este circuito falla, no oímos y sufrimos sordera.
La pequeña nació sin nervios auditivos. El sonido que llegaba al oído no podía llegar a esos núcleos al carecer de nervios, que nos podemos imaginar que son los cables que conectan el oído con el cerebro. Para resolver ese problema, se colocaron una serie de 22 electrodos en los núcleos cocleares que los estimularan y ayudaran a funcionar; posteriormente se conectó un dispositivo al conjunto de electrodos y un micrófono situado detrás de la oreja de la niña. El micrófono recoge los sonidos y los transmite al dispositivo por ondas de radiofrecuencia y éste último transforma los sonidos en señales eléctricas que manda a los electrodos que estimulan a los núcleos cocleares, consiguiendo así que produzcan la información que llega al lugar de lacorteza cerebral responsable de la audición y se pueda llevar a cabo esa tarea.
A la pequeña se le han practicado dos intervenciones quirúrgicas y se la revisa periódicamente, comprobándose una evolución lenta pero satisfactoria, sin que le moleste el implante. En enero de este año evaluaron los parámetros de estimulación del dispositivo implantado, vigilando la velocidad e intensidad de estimulación. Se ha podido ver que percibe sonidos, mira a la boca de sus padres cuando le hablan y balbucea emitiendo sílabas y que está en una fase del desarrollo auditivo similar a la de un recién nacido que está desarrollando el lenguaje, sin que se pueda prever si aprenderá a estructurar frases o seguir una conversación. Los únicos cuidados especiales que requiere de momento es evitar que se moje el implante y que lo coja y se lo coma. No es la primera vez que se realiza una intervención de este tipo (se conocen 38 casos más), pero sí en un bebé de tan corta edad. Es bastante positivo comprobar que es viable realizarlo con pocos meses de vida porque cuanto antes se pueda operar, mayores son las expectativas de éxito, puesto que todas las estructuras implicadas en la audición están más preparadas para recibir la información auditiva y mayor es la capacidad de aprendizaje.
Aquí dejo el enlace de la noticia de la que sale este artículo, gran parte de la información está extraída de ahí.