En el 7º capítulo de la primera temporada de Ministerio del Tiempo se ve cómo disparan a Alonso. Pierde mucha sangre, está entrando en shock hipovolémico. Llega Julián y a la pregunta de Amelia de qué puede salvarle, él le responde que una transfusión de sangre compatible. Posteriormente, en el despacho de Salvador, Alonso pregunta de quién es la sangre que le ha salvado la vida y Amelia sonríe.
Amelia sonríe y miles de médicos hacemos facepalm. Qué estás hablando, comadre. Si la donación de sangre en España es gratuita, anónima y altruista. Lo dice bien clarito el BOE en el Real Decreto sobre transfusiones. Lee el artículo 4:
1. La donación de sangre y de componentes sanguíneos son actos voluntarios y altruistas. A estos efectos, se define la donación voluntaria y altruista como aquella en la que la persona dona sangre, plasma o componentes celulares por su propia voluntad y no recibe ningún pago por ello, ya sea en efectivo o en alguna especie que pueda ser considerada sustituto del dinero. Pequeños presentes como reconocimiento o el reembolso de los costes directos del desplazamiento son compatibles con una donación voluntaria no remunerada.
A cada donante se le extrae alrededor de 400 ml de sangre total, a la que se añaden soluciones anticoagulantes y preservantes. Esa sangre posteriormente se fracciona y se separan las partes que habitualmente interesan. Lo que se transfunde no es la sangre entera, sino la parte que necesita el paciente: concentrados de hematíes, plasma o plaquetas. Y os puedo asegurar que con una única donación, Alonso no hubiera sobrevivido, que como mínimo un par de bolsas de concentrados de hematíes le habrían hecho falta. Eso, para empezar. Porque no sólo necesitaba un buen cocido una transfusión el muchacho, una visita al quirófano para revisar la herida, retirar suciedad, reparar lo destrozado por la bala…le habría venido muy bien.
La cosa no queda sólo ahí. Hay que sumar los tiempos necesarios para cada cosa, aunque en el Ministerio todo es posible. Hay que contar con el tiempo que se dedica a realizar el cuestionario de idoneidad al donante, en el que se le explican los criterios para ser aceptado o excluido como donante. Las causas más comunes de exclusión como donante son:
- Tener menos de 18 años o más de 65 (hay excepciones que se marcan en el BOE, como ser donante de primera vez a partir de los 60 años o tener más de 65 años y un estado de salud que le permite ser donante, circunstancias en las que deberán contar con el permiso médico).
- Pesar menos de 50 kg.
- No tener una tensión arterial con los parámetros dentro de la normalidad.
-Hemoglobina por debajo de 12.5 gr/dl en el caso de las mujeres y por debajo de 13.5 gr/dl en el caso de los hombres.
- Haber donado sangre menos de dos meses antes.
-No se puede exceder el número de 4 extracciones anuales en el caso de los hombres y de 3 en el caso de las mujeres.
- Sufrir enfermedad cardiovascular grave, a excepción de anomalías congénitas ya resueltas.
- Enfermedad del sistema nervioso central.
- Antecedentes de enfermedades hemorrágicas.
- Antecedentes de síncopes o convulsiones.
- Diabetes
- Enfermedades infecciosas: hepatitis B o C, VIH, virus linfotrópico humano de linfocitos T, babesiosis, tripanosomiasis, kala azar…
- Cáncer
- Consumo de drogas
Una vez hecho el cuestionario y realizada la donación (otro ratito, en el que puedes subir de nivel en el Candy Crush), la sangre se lleva al Centro Regional de Transfusiones. Hala, a sumar tiempo de transporte.
Se fraccionan los componentes, obteniendo por separado hematíes, plasma y plaquetas. A sumar más tiempo, porque eso no se hace en 5 minutos. Y a realizar pruebas microbiológicas para confirmar que la sangre no se ha contaminado durante la extracción ni el almacenamiento con ninguna bacteria, además de realizar todas las serologías necesarias para asegurar que los componentes sanguíneos sean productos seguros, el anexo III del Real Decreto lo deja bien clarito, hay que asegurarse de que el donante no padezca ninguna enfermedad infecciosa transmitible por sangre. Hay que hacer las pruebas por duplicado para evitar falsos negativos. El riesgo 0 no existe, claro, pero sí la minimización de riesgos hasta hacerlo prácticamente inexistente, 2-3 casos por millón de transfundidos. Que sí, que Amelia es jovencita, con un aspecto sanísimo, pero como nos enseñaron en la facultad, una cosa es tener buena cara y otra es tener buena salud y estar libre de todo mal. A eso hay que añadirle el tiempo que se gasta en mantener el plasma del donante en cuarentena o en realizar una inactivación viral.
La cuarentena del plasma significa que se congela éste y sólo se utiliza para transfundir si el donante ha vuelto al punto de donación al menos 4 meses después de la primera donación y sigue siendo seronegativo para los virus analizados (VIH, virus hepatitis, etc). De este modo nos aseguramos de que el plasma obtenido de la donación anterior no se recolectara durante el llamado periodo ventana (periodo que va desde la infección con un virus hasta que se detectan los primeros anticuerpos asociados a éste). La otra opción es la inactivación viral del plasma, que se puede realizar mediantes diversos procedimientos. Y eso requiere un tiempo, señores. Que se nos va, que Alonso se nos va…
Imaginemos que en el Ministerio son todopoderosos, si Angustias se manda a sí misma un fax desde el pasado al futuro, todo el posible. Pues nada, trasladan a Alonso al hospital aunque le guste poco, le meten en quirófano, cogen el concentrado de hematíes obtenido de Amelia saltándose a la piola el anonimato del donante y todo lo demás…oiga, no le va a transfundir la sangre por las bravas, espérese, joé con las prisas. Que tiene que verificar el grupo AB0 y el Rh del receptor, Alonso, además de confirmar el del donante para comprobar que la bolsa con su componente sanguíneo de turno esté bien etiquetada. Y no basta con eso, tiene que realizar una prueba cruzada, confirmar en el laboratorio que cuando se mezclan el plasma del receptor con los hematíes del donante no hay una reacción, que por nuestras venas no sólo corre la sangre con sus grupitos sanguíneos AB0 y Rh, hay otros grupos sanguíneos menos conocidos, que no están siempre-siempre como los anteriores pero poder, pueden estar. Otro ratito más y Alonso pidiendo un confesor entre susurros, si no lo han anestesiado ya en quirófano.
En fin. De la escena de la azotea, en la que se ve a Nuria con la soga al cuello, hablamos otro día. Ser médico es profesión de riesgo, lo mismo sueñas con que llegas tarde al MIR y dejas 100 sin contestar que acabas con un loco amenazándote con “empujarte” con una cuerda.
jajajajjajajaja me ha hecho mucha gracia la entrada… está escrita con mucho humor…
Lo que no sabía es que sólo se usaba si volvían a donar para descartar el periodo ventana (con la otra alternativa que comentas)
Muy gracioso y didáctico al mismo tiempo =)
Muchas gracias La alternativa al periodo ventana es la inactivación viral, más cara y no se aplica en todos los CRTS según tengo entendido.
Eso me preguntaba yo también, qué hacía la zagala en la cornisa muertecita de miedo porque le estaban “empujando” con una soga. Y yo hablándole a la tele “pero bájate, bájate”. Pero claro, ahí el turrón estaba en el enfrentamiento entre el mentor y la discípula. Como enmendarle la plana a tu Jefe de Servicio, una cosa así.
De lo de la transfusión ni me preocupé, porque la gracia de la escena estaba en que el soldado, de mentalidad algo más antigua que la de mi abuelo, se muriera de la preocupación por haber recibido sangre de una mujer. ¡Ah, se siente, es lo que hay!
En fin, que me encanta la serie. ¡Buena entrada! Un saludo,
Almudena
La escena de la cornisa es de traca, sí. Pero piénsalo: los médicos perdemos el sentido común al entrar en la facultad 😆 y hacemos válido el chiste que enfrenta a un matemático, un filósofo y un médico, se les pide a cada uno que memoricen el listín telefónico y claro, el matemático responde que para qué, el filósofo que por qué y el médico que para cuándo La pobre chica era médico y el sentido común lo dejó atrás, churrascado tras horas y horas memorizando apuntes y reglas mnemotécnicas.
Lo de la transfusión…cada uno tira pa su huerto Ya te llegaré el día en que como otorrino veas una escena en una serie que te haga exclamar “Sí hombreeee, no te lo crees ni tú, tesquiyá” 😆