Dicen que rectificar es de sabios. Yo digo que revisar, también.Aviso que el artículo puede resultar muy largo de leer, por lo que lo he dividido en cómodos apartados debidamente señalados, con las palabras claves en negrita, para poder hacer una lectura rápida o ir a lo que interesa.
INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ REVISO ESTE ARTÍCULO?
Hace un tiempo escribí esta entrada acerca de por qué nos resfriamos, haciendo un resumen bastante breve del asunto. Posteriormente, tuve la ocasión de leer estos magníficos artículos publicados en Enchufa2, Soitu y El tamiz, comprobando que me había quedado algo cortita en mis explicaciones. Así que damos y caballeras, hoy en Mondo Medico vuelvo a la carga para explicar por qué nos resfriamos, por qué el zumo de naranja no nos ofrece inmunidad frente al “trancazo” y el Actimel (oh my gosh, Sophie dándole collejas a una marca comercial,) no tiene más efectividad que un simple yogur blanco frente al “atchús, atchús” y el “coff, couuugh, cof”.
¿POR QUÉ NOS RESFRIAMOS?
Suele pasar. Toda la semana deseando que llegue el viernes para poder hacer terapia de sofá o de cama, ponernos guapetones para salir de marcha, ir al cine, quedar con nuestra media mandarina…y plof, el jueves empezamos a moquear, estornudar o toser y a mirar al cielo (al techo en su defecto) y preguntarnos: ¿por qué, por qué me pasa esto a mí, qué he hecho para merecer esto?
Dicen que el frío es el causante mayor. Sí pero no. El frío hace que los capilares de la superficie de nuestro cuerpo, esos vasitos sanguíneos que llevan sangre a la piel, los brazos, las piernas, la nariz, las orejas, etc, se contraigan, derivándose la mayor parte a los órganos internos para preservarlos. En la sangre no sólo van los glóbulos rojos, sino los glóbulos blancos “apatrullando” el organismo, así que las zonas con el suministro de sangre restringido recibirán menos glóbulos blancos. Tal como conté antes, eso debemos sumarle que los cilios defensivos que hay en las vías respiratorias, que son como pelitos de escobas que barren hacia afuera todo germen o elemento nocivo, no se muevan con el mismo brío, sino a menor velocidad, de forma que no ejercen su función igual de bien. Cualquier virus que produzca infecciones respiratorias se encuentra con un organismo con sus defensas disminuidas, listo para ser invadido. Nada que no se resuelva haciendo caso a lo que nos dicen las yayas: abrígate. Sin embargo, hay que puntualizar: por mucho frío que haga, si no hay virus rondando, no hay infección. Tan simple como eso. Así que el frío por sí solo no puede causar un resfriado.
El frío no sólo provoca lo que acabo de comentar. Al bajar las temperaturas, los seres humanos tendemos a hacer menos actividades al aire libre y apelotonarnos más, tendemos a las actividades de interior, nos arrimamos más los unos a los otros. Más tiempo juntitos en espacios cerrados, ideal para poder transmitirse de unos a otros los virus con facilidad. No tiene nada de especial y, tal como recuerdan en El tamiz, lo mismo pasa con los piojos y el curso escolar: niños apelotonados en un aula, mayor facilidad para la transmisión de esas fastidiosas liendres. Hago un inciso: no está de más recordar que el lavado frecuente de manos, o en su defecto su limpieza con toallitas o gel de secado rápido, no es algo que se recomiende exclusivamente a los médicos, sino en general, ya que si alguien estornuda en su propia mano, luego toca un teclado o el pomo de una puerta…ya sabéis a dónde quiero ir a parar, ¿no? No a la hipocondría y a la obsesión por la limpieza hasta cargarnos la epidermis, sino a guardar una serie de precauciones sencilla: no estornudar en las manos (mejor en la manga, aunque parezca una guarrada, o en un pañuelo), limpiarse las manos con una cierta frecuencia. Quizá no evitemos del todo la exposición a los virus causantes, pero sí la minimizaremos al máximo.
¿Y no benefician las bajas temperaturas a los gérmenes atacantes? Tal como apuntaban en Enchufa2, “A bajas temperaturas, los lípidos de la membrana del virus (de la gripe, en el del catarro no se ha estudiado este efecto) forman una especie de gel que lo protegen, aumentando su tiempo de supervivencia fuera de un cuerpo, y, por lo tanto, aumentando la probabilidad de contagio para nosotros”.
GRANDES MITOS EN TORNO A LOS RESFRIADOS
El primero, el del zumo de naranja, cargadito de vitamina C. Todos hemos sido perseguidos por nuestras abuelas con un vaso de zumo de naranja en la mano y el consabido “abrígate que te resfrías”. ¿Y de dónde viene ese mito? De los años 70, cuando el Nobel Linus Pauling empezó a promocionar su consumo basándose en un ensayo clínico y sus conocimientos de Biología, sin realizar luego las oportunas comprobaciones ( es decir, basarse en el principio de reproducibilidad). En este enlace podéis echarle un vistazo al resumen de un artículo de revisión donde se constata que no hay realmente beneficios evidentes de que consumir zumos repletos de vitamina C o tomar suplementos de esta vitamina nos protejan de los resfriados o los acorten. Ya sabéis lo que dice la Medicina Basada en la Evidencia: ¿hay pruebas sólidas que indiquen que es efectivo? ¿No? Pues nada.
El segundo, el del Actimel. Poco puedo contar de nuevo, que no haya sido comentado ya, tal como se puede leer aquí y aquí. Cuando se echa un vistazo a los artículos que hay sobre el tema, la mayoría son realizados por científicos del grupo Danone o colaboradores del mismo (así que no podemos hablar de imparcialidad),no queda claro que la metodología usada impida la existencia de sesgos o que los resultados se deban a otras causas, no hay una correlación clara entre los resultados y las conclusiones que permitan decir sin duda “sí, el Actimel es estupendo para reforzar las defensas) y las débiles evidencias que ofrecen están magnificadas y exageradas por la publicidad. Mientras no haya pruebas sólidas, decir que tomar un Actimel diario fortalece las defensas y permite sufrir menos resfriados es sostener un mito.
El mito de que hay que abrigarse bien para evitar resfriados ya está explicado más arriba. Hay que abrigarse para defenderse del frío, pero no nos asegura que nos defienda por completo de los virus que pululan por ahí.
En cuanto a los antibióticos, no me cansaré de decirlo ni se me caerán los dedos de escribirlo: no tienen efectividad alguna frente a infecciones causadas por virus. Los antibióticos son para las bacterias. Así que olvídate de pedirle a tu médico de cabecera que te recete antibióticos para el resfriado común o la gripe, no sirve para nada, aparte de hacerte gastar unos euros y alterar tu propia flora bacteriana.
Con esto espero no haber dejado ningún fleco suelto. Hala, a cuidarse y esperar que mejore el tiempo
Nota: entrada meneada. Muchas gracias
Enlaces relacionados:
CapSnatching: Decapitar al mensajero (Inteligencia Molecular)
Pues nada, asi queda mas clarito todo
(Ups! Que di muy rapido jejejeje)
Lo que mas me sorprende es lo de la Vitamina C. Tanto tiempo dandole a las naranjas y demas frutitas para ponerte mejor y… ¿no hace nada? De todos modos, en si, la toma de frutas ¿tiene algun benificio?
Pues en el piédrola (última edición, de finales del año pasado) dice que si se observa cierta relación entre vit C y disminución de días del catarro en ancianos e inmunodeprimidos. También dice que la única relación demostrada entre frío y enfermedad es el efecto hacinamiento, no lo de la vasoconstricción.
Muy interesante el artículo. Ahí, dando un poco de ciencia de verdad en una época en la que se dicen muchas cosas sobre medicina y se informa poco.
@Noralba:
“Among available complementary treatments, vitamin C prophylaxis may decrease the severity and duration of cold symptoms; however, vitamin C, (…) are not recommended for active treatment.”
“A Cochrane review showed that taking 200 mg or more of vitamin C daily does not significantly decrease symptom severity or duration when initiated after the onset of cold symptoms.
Treatment of the common cold, Am Fam Physician. 2007 Feb 15;75(4):515-20.
Yo ya tengo lectura para mañana
Más claro que el agua nos lo has dejado Sophie… jejejeje, así que nada voy a tomarme un zumito de naranja… ¡aunque no me proteja de los malvados virus que pululan por ahí! jejejeje
Específicamente pone lo siguiente sobre factores de riesgo (del catarro común):
“Excepto en el caso de los niños pequeños, la incidencia es prácticamente la misma en todas las edades. Aunque no se ha demostrado formalmente, parece qu elas mujeres tienen más riesgo que los hombres de presentar catarro debido a su mayor contacto con los niños y a que los hombres suelen sobreestimar sus síntomas. El frío y la humedad no aumentan el riesgo de sufrir catarros pero sí el tacabo. Es más unánime la opinión de que la exposición, y por ende, el riesgo, es mayor a medida que aumenta la densidad humana, ya sea en el domicilio, escuela o trabajo. El consumo de vino a bajas cantidades tiene un cierto carácter preventivo. Los factores psicológicos desempeñan un papel importante; unos valores altos en las escalas que miden el estrés percibido, el estado emocional negativo y los acontecimientos estresantes vividos hacen aumentar el riesgo de contraer catarro.
No existen evidencias de que una ingesta suplementada con vit C reduzca la incidencia del catarro en la población general; sin embargo, sí parece existir una cierta reducción en los individuos sometidos a gran estrés. El ejercicio físico moderado es preventivo, sobretodo en mujeres menopáusicas”.
Claro que la mayoría de estas cosas médicas (y casi todas) están cogidas por los pelos e incluso que no haya valores estadísticamente significativos no quita que estemos o no cometiendo el famoso error alfa o beta . En fin, que mi conclusión en el caso de la Vit C es que a tu paciente no le va a sentar mal mandarle comer un par de naranjas al día aunque la estadística diga lo contrario, de momento.
Es como la revisión sistemática que hice yo en 3º sobre contaminación atm y cancer de pulmón cuyos resultados no eran significativos (y dadme ánimos porque este año tengo que actualizarlo con los trabajos de estos últimos 3 años) pero tampoco se puede decir que en vista de los estudios lo mejor es no preocuparse de la contaminación ambiental…
Puess…. no será efectiva la vitamina C, pero desde que hace unos años (por manía de mi progenitora) empezara a tomarme unos suplementos de vitamina C durante el otoño y parte del invierno, no he conocido un resfriado…
(Y ahora es cuando se debería cumplir la famosa Ley de Murphy, y ésta noche me acuesto con un trancazo…¿?¿?¿?)
Besos!
Estoy por enviarle tu artículo a mi madre.
¡No sabes la cantidad de redoxon con vitamina C que me endiñaba en los inviernos de mi infancia!.
Conste que estaba muy bueno e incluso alguna vez robaba alguna pastilla que desmenuzaba y comía a pequeños trozos en clase.
Muy interesante el artículo, Sophie.
Sophie, si me permites una pregunta…si no, ignora este comentario
Siguiendo tu argumentación (te resfrias porque hay virus y menos riego sanguíneo para hacerles frente), entonces aumentando la actividad física disminuiría la probabilidad de resfriarse…con dos dedos de frente, es decir, evitando enfriarse y descansando prudentemente…no voy a salir a correr en tanga con -2ºC (en verano tampoco jejeje)
Por cierto, lo del actimel…ya me lo comentó la pediatra de mis niñas. Es que me molesta que hay un montón de productos que los anuncian bajo el sello de la aeped, sin evidencia científica.
Bravo por los valientes como la pediatra de mis niñas!!
Jose, más bien que no hay pruebas sólidas de que la vitamina C haga algo.
Noralba, en el artículo que enlazo pone en las conclusiones que “The failure of vitamin C supplementation to reduce the incidence of colds in the normal population indicates that routine mega-dose prophylaxis is not rationally justified for community use. But evidence suggests that it could be justified in people exposed to brief periods of severe physical exercise or cold environments” Maticemos, entonces: en la población general no se ha demostrado que haga efecto, aunque podría ser útil en personas que hagan un ejercicio físico extenuante (esto lo podríamos justificar porque la vitamina C es una coenzima y al aumentar el ejercicio se “gastan” más, si mal no recuerdo de aquellas lejanas clases de Bioquímica). Pero si quitamos eso, no hay evidencias suficientes para decir: sí, tomar productos ricos en vitamina C me va a salvar del resfriado, aunque el zumo de naranja está riquísimo y sienta muy bien tomárselo en el desayuno
Ocularis, Carlos y Luis, hay muchos datos en la red, pero información, lo que se dice información…los dolores de cabeza que me llevo para separar el grano de la paja, ains
ErMoya, quizá seas la excepción que confirme la regla Espero que no,que sigas sano como una pera y escribiendo, hombre
Camino, más bien que nos resfriamos por un conjunto de factores, todos ahi apiñaditos en un paquete. No, no creo recomendable salir a correr con tan poca ropa, un chándal bien “abrigosito” y una braga para el cuello (que la bufanda se suelta y relía) no estarían nada mal entre otras cosas porque al terminar el contraste térmico es mayor (el calor generado por el ejercicio y la estupenda temperatura ambiental)
Y el Actimel y otros “productos sanísimos” nos tienen aburridos a más de uno y de dos, sobre todo por la publicidad cargada de falacias y exageraciones.
Ahora si que lo has bordao, y gracias por el enlace, ya con él la entrada niquelá
Lo bueno hay que recomendarlo, ya lo sabes
Referente a lo de Actimel!
Yo lo tomo desde hará más de un año y la verdad es que me va muy bien. Este inverno no he cogido la gripe, tampoco mi hija de 8 años. Cada día nos tomamos una botellita por la mañana. Cierto que hay muchos anuncios de dudosa credibilidad, pero en el de Actimel, es la Universidad de Navarra quien confirma los resultados!
Os dejo el link del vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=tCFuevP7uXs&feature=related
Aquí os dejo la entrevista de Susana Griso para Actimel, siguiendo a Carla45.
http://www.youtube.com/watch?v=k0K2Gr9w5DU
PD: yo también lo tomo y estoy muy satisfecho!
Lo mejor del video del actimel…es el catarrazo que tiene susanna griso
En cuanto al Actimel, ya hablará Camarada Bakunin en su momento en Halón disparado. Por lo pronto puedo decir que me llama mucho la atención la mención a la Universidad de Navarra, cuando no se puede encontrar ningún estudio científico realizado por dicha Universidad donde digan y demuestren que el Actimel es tan bueno como dicen, ¿será como cuando en los telediarios nos asombran con grandes descubrimientos realizados por universidades israelíes? ; hay estudios comparativos que establecen que tomarse un yogur blanco diariamente es más eficaz y más barato; es curioso ver en la publicidad que el hombre que toma Actimel no tiene estómago, sino que el esófago está directamente conectado con el intestino, ¿habrá sufrido resección gástrica total?; repito y repetiré siempre que tomarse un Actimel es tomarse un sorbito de yogur ultramegaazucarado pagándolo a precio de caviar; me parece estupendo que Susana Griso lo promocione, me parecen estupendas las campañitas de publicidad, pero todavía no he tenido el placer de leer un artículo científico, siguiendo metodología científica, demostrando claramente que el Actimel tiene los beneficios que se le atribuyen.
Chapó por el comentario Sophie! Pues entonces se debería retirar ese anuncio por publicidad engañosa…además que debería ser obligado citar las fuentes de los estudios ya que se están anunciando como científicamente demostrado.
Saludos
Camino