En el pasado mes de Diciembre hablé de las vacunas Cervarix y Gardasil, preguntándome si merecía la pena vacunarse. Entonces comentaba que el virus del papiloma humano se ha relacionado, junto con otros factores, con el cáncer de cuello de cérvix y de vulva además de ciertos cánceres bucofaríngeos. Ese virus se adquiere normalmente a través de las relaciones sexuales en las que no se utiliza preservativo (y, recordemos, éste no es un chaleco antibalas pero sí reduce mucho el riesgo de contraerlo).

Generalmente la infección es asintomática, de modo que no todos los infectados presentarán posteriormente verrugas anogenitales o lesiones precancerosas. Sin embargo, cuando se desarrolla, el virus infecta las células de los tejidos (como la piel, el epitelio que recubre el cuello uterino, etc) y favorecen que se formen unas proteínas que inactivan a otras proteínas que nuestro organismo fabrica para tener los tumores a raya, los supresores tumorales. Al dejar fuera de combate a esas proteínas reguladoras, el virus se desarrolla sin cortafuego alguno.

No todos los subtipos de virus del papiloma humano son igual de peligrosos ni tienen la misma tendencia a dar problemas. Los que más se han relacionado con la aparición de verrugas anogenitales son el 6 y el 11, mientras que las lesiones precancerosas se relacionan con el 16, 18, 45, 31, 33, 52 y 58, causando el 95% de los cánceres de cuello de útero.

Hasta el momento las vacunas comercializadas son Gardasil, que cubre los tipos 6, 11, 16 y 18 y Cervarix, que cubre los tipos 16 y 18, sin que haya encontrado por el momento otras vacunas de este tipo en el mercado o a punto de comercializarse.

He tenido ocasión de hablar acerca de la vacuna con diversos lectores, de recibir críticas feroces (con ataques personales incluidos) por mantenerme escéptica ante la vacuna y no tener datos en la mano que me convencieran para recurrir a ella y también he podido mantener debates civilizados y enriquecedores sobre eso.

Por el momento, por lo que he podido ver en PubMed, las investigaciones se orientan mucho a ver cómo afecta la vacunación a los hombres, a ampliar la cobertura de la población frente a ese virus, especialmente incidiendo en los que no suelen usar el preservativo como método de barrera o no se plantean o conocen la posibilidad de infección por este virus. Sigue sin tenerse bien claro la duración, al parecer los hombres pierden antes la inmunidad conferida por la vacuna y no he encontrado datos acerca del tiempo que permanecen en el organismo cantidades suficientes de anticuerpos contra esos subtipos del virus; todo lo más, que los anticuerpos contra el subtipo 6 parecen aguantar en el organismo de las mujeres hasta 5 años. Con todo esto, seguramente sea necesario administrar dosis de recuerdo, como pasa con otras vacunas.

¿Qué pienso de todo esto? Que falta tiempo para conocer del todo la efectividad de la vacuna, así como un buen análisis coste-efecto, teniendo el cuenta el sistema sanitario que tenemos en el que tenemos que aprovechar los recursos que disponemos de la mejor manera posible. Por otra parte los resultados leídos en los artículos a los que he tenido acceso son prometedores, indicando una buena cobertura de los subtipos más frecuentes, aunque sin saberse por cuánto tiempo. No se cubren todos los posibles subtipos pero sí los más frecuentes, se necesitan análisis con una cierta periodicidad y se necesitarán dosis de refuerzo. ¿Merece la pena vacunarse? Quizá sí, daño no le va a hacer la vacuna a quien se la ponga, exceptuando los habituales riesgos que hay con todas las vacunas y los medicamentos de reacciones adversas; eso sí, quien recurra a ella no debe creerse a salvo por completo y exento de los habituales controles para la detección temprana, así como los análisis pertinente para conocer su nivel de inmunidad.

Ojalá esa vacuna demuestre ser todo lo eficaz y duradera que promete y sea un buen cortafuego frente a ese virus y las enfermedades, especialmente oncológicas, que produce, ya que sería un gran paso en esa lucha. Y sí, en ese caso yo apoyaría una campaña de vacunación que incluyera a hombres y mujeres.

 

Facebook Twitter Email

3 opinaron sobre “Vacuna contra el virus del papiloma humano: ¿qué hay de nuevo?

  1. Hola Sophie!! Te iba a hacer una preguntilla respecto de este tema.

    ¿Se sabe cual es el coste por vida salvada al usar esta vacuna? No se si me explico bien xD Es que tengo entendido que es una vacuna muy cara, y que el número de vidas “salvadas” anuales en España no es demasiado alta.

  2. Francisco, he buscado ese dato por todas partes y todavía no dispongo de él, en cuanto lo consiga lo añado al artículo :)

  3. Yo no la recomiendo
    Debe pasar la prueba màs importante…la del tiempo

Los comentarios están cerrados.