salchichascarcinógenas
Imagen obtenida del Twitter de @boticariagarcia

La que has liado pollito ha liado la OMS. Que la carne roja y la procesada dan cáncer. Jugosos titulares en los periódicos, más jugosos que un buen filete en su punto. A estas horas aún no conozco las declaraciones de Mariló Montero sobre el tema y los grupos de Whatsapp arden con chistes sobre el tema.

Al igual que cuando se desató la polémica por la prohibición en Francia de que donaran sangre los homosexuales varones, en esta ocasión he ido a enterarme bien de qué ha pasado y por qué tanto revuelo.

1 ¿Qué ha pasado?

El 26 de octubre de 2015, la OMS ha emitido un comunicado de prensa en el que se habla de laevaluación que ha realizado la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, siglas en inglés) sobre la carcinogenicidad de las carnes rojas y las procesadas.

2. ¿Qué dice el informe?

Sobre las carnes rojas, la IARC afirma que

“…clasificó el consumo de carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos (Grupo 2A), basado en evidencia limitada de que el consumo de carne roja causa cáncer en los humanos y fuerte evidencia mecanicista apoyando un efecto carcinógeno.
Esta asociación se observó principalmente con el cáncer colorrectal, pero también se han visto asociaciones con el cáncer de páncreas y el cáncer de próstata.”

Califican a las carnes rojas como igual de probablemente carcinógeno que el trabajar en una refinería. Y ojo, no dicen que sea concluyente que la carne roja sea carcinógena, sino que hay una evidencia limitada.

Respecto a las carnes procesadas (es decir, toda carne que se conserva mediante ahumado, salazón, fermentado…), la IARC afirma que

“…La carne procesada se clasificó como carcinógena para los humanos (Grupo1), basada en evidencia suficiente en humanos de que el consumo de carne procesada causa cáncer colorrectal”.

Es decir, coloca a las carnes procesadas en el mismo grupo de productos con suficiente evidencia de carcinogenicidad como el asbesto, el arsénico, el plutonio, ciertos quimioterápicos, anticonceptivos orales…

3. ¿Cómo han llevado a cabo los estudios que aseveran que estos productos son carcinógenos?

Según el comunicado, un grupo de trabajo de 22 expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías de la IARC, revisó más de 800 estudios que investigaron asociaciones para más de una docena de tipos de cáncer con el consumo de carne roja y carne procesada. Respecto a las carnes procesadas parecen que han llegado a una conclusión clara, del tirón las han mandado al grupo 1 de evidencia de carcinogenicidad, mientras que con las carnes rojas no tienen aún evidencias del todo concluyente.

4. ¿Cómo interpreto los datos?

Pues con sentido común. La IARC habla de fuerza de asociación, pero tal como podemos leer en la noticia dada en El País,

“…el consumo diario de 50 gramos de carne procesada aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%. Pero ese consumo ha de ser continuo, durante años, para tener ese efecto.”

Respecto a su incidencia, es el tercer cáncer en frecuencia en hombres y el segundo en mujeres. Y no es el único factor que puede influir en el cáncer colorrectal, hay algunos que son, por desgracia, por herencia familiar y otros en los que influye, aspectos como el hábito tabáquico, si consume alcohol de forma regular, si hace ejercicio físico de forma habitual, si lleva una dieta rica en frutas y verduras… Para entender mejor este tema, aconsejo mucho este artículo de Centinel.

No se puede echar la culpa en exclusiva al consumo de carne roja…

5. ¿Tiro la mortadela y los filetes a la basura?

Pues mira…respecto a las carnes rojas, te puedo contar que son una importante fuente de hierro, además de vitamina B12 y no está clara del todo su carcinogenicidad. Puestos a evaluar beneficios y riesgos, yo apuesto por un consumo moderado en una dieta equilibrada que sea rica en verduras y legumbres.

Respecto a las carnes procesadas, no puedo mirarlas con benevolencia. Están colocadas en el grupo 1, son productos que suelen llevar un porcentaje importante de sal y grasas, con lo que yo limitaría su consumo en la medida de lo posible. Incluso el “sanísimo” jamón york es menos sano cuando uno lee la etiqueta con su composición. Puestos a elegir, creo que hay alternativas más saludables.

No creo que sea positivo demonizar un alimento o ensalzarlo. Tampoco creo en que “hay que comer de todo, con moderación”. No, mire usted, determinados productos no se deberían tomar porque no aportan nada a la salud, como la bollería, los zumos envasados hiperazucarados, las galletas “para niños” con un 24% de azúcar refinado en su composición…por poner algunos ejemplos.

Si te ha gustado…compártelo :)

De todos los personajes de Star Wars, mi favorito es Yoda. Anciano, sabio, muy ágil. Quizá una de sus frases más famosas sea ésta:

miedollevaaira

Yoda sabía que el miedo influye mucho en el dolor. Cuando no sabemos a qué nos enfrentamos, estamos en tensión, alerta total…a la espera de una sensación desagradable. Recuerdo que cuando comencé la residencia de Hematología e hice mis primeras biopsias de médula ósea, veía a muchos pacientes muertos de miedo, nerviosos ante esta prueba. Me preguntaban si les iba a pinchar en la espalda y si les dejaría secuelas (confundiendo la médula ósea con la médula espinal), pidiéndome que por favor les pusiera “anestesia para no enterarme de nada“, preguntándome por qué se hacía en una camilla o cama en vez de en quirófano…Pronto aprendí que cinco minutos de charla con el paciente, explicándoles la técnica de forma que la entendiera y quitándole el miedo ayudaba a que la prueba fuera más llevadera, con menos molestias y en menos tiempo. No estaban en tensión, contrayendo la musculatura, lo que facilitaba mucho las cosas.

Otro ejemplo sobre la influencia del miedo sobre el dolor puede ser el parto. No es lo mismo saber o pensar que te vas a enfrentar a un parto por primera vez, sin saber qué tipo de dolor es ni cómo te vas a sentir, que haber ensayado cómo respirar, haber sido informada sobre las características de este dolor y que te expliquen en qué consiste la epidural y sus efectos. O ser ya secundípara por lo menos. Que la experiencia es un grado 😉

¿Qué pasa cuando se sufre un dolor crónico? Que te duela una parte del cuerpo de forma permanente o en episodios repetidos es un incordio. Quitar el miedo y la ansiedad usando ansiolíticos como coadyuvantes puede ser de gran utilidad para ser capaces de controlar ese dolor. Tal como explica la Doctora Jomeini en Algoloblastia, “…un ansiolítico debe perseguir el favorecer la aparición de mecanismos de adaptación que el propio paciente tiene y que no utiliza por su ansiedad“. En este sentido, Yoda tiene otra frase que nos viene como anillo al dedo: “Ten muy presente que tu enfoque determina tu realidad“. Un tratamiento analgésico bien enfocado, siendo realistas sobre lo que se puede conseguir con él, con un analgésico de base para mantener el dolor a raya y dosis de “rescate” (del mismo analgésico o de otro diferente) para cuando se sufra un pico de dolor más intenso, ayuda bastante.

Que la Fuerza os acompañe :)

  1. Descansa cuando no tengas nada que hacer. Cuando Qui-Gon Jinn lucha contra Darth Maul en La amenaza fantasma, en un momento dado una puerta transparente se cierra, separándoles (minuto 2). Darth Maul se pone a pasear de un lado a otro, nervioso, mientras que Qui Gonn se arrodilla y descansa. Ésa es la actitud más inteligente, descansar en la medida de lo posible, no estar siempre buscando algo que hacer para llenar todos los huecos del día en una carrera sin fin.

2. Prioriza tu salud. ¿Conocéis a algún Jedi que tenga sobrepeso o que no sea ágil? Incluso Yoda, que parece un ancianito, está en plena forma y es capaz de dar grandes saltos cuando hace falta, además de usar la Fuerza sin desmayo. Practicar ejercicio físico de forma regular, adaptado a nuestras capacidades, así como llevar una nutrición adecuada nos van a ayudar mucho en mantenernos sanos y con energía para la vida diaria.

3. “Do or do not. There is no try”¿Cuántas veces pensamos que deberíamos dejar de fumar, empezar tal dieta, empezar a hacer ejercicio…? Pues bien, Yoda nos lo dice claro: no digas “lo intentaré” sino hazlo, empieza por retos pequeños como dar un paseo de 15 minutos o dejar de merendar donuts de chocolate y sustituirlos por bizcocho integral hecho en casa, por ejemplo.

dorordonotyoda

4.Deshazte de lo que no te sea necesario. Obi-Wan vivió durante 40 años en el exilio en Tatooine, llevando una vida bastante sencilla y no dejando nunca de entrenar, de mantenerse activo. ¿Es necesario tomar tantas grasas saturadas, fumar, ingerir tantas calorías…?

obiwankenobi

5. Incluso cuando sufrimos el peor accidente es posible salir adelante y buscar la forma de vivir de la mejor manera posible. Anakin Skywalker termina sin piernas, sin un brazo, con quemaduras de tercer grado y con los pulmones severamente afectado tras el duelo contra Obi-Wan en Mustafar. A pesar de todo, sale adelante con la ayuda de un traje especial que lleva incorporado, entre otras cosas, un respirador que le da esa respiración tan característica. No se rinde y usa la Fuerza (de mala manera, lo sé, pero esto es harina de otro costal…)

 

 

Basado en “7 things Star Wars taught me about productivity”