Una de las cosas que más me han impactado cuando he rotado tanto de estudiante como de residente en la UCI es la donación de órganos y tejidos para transplantes.
En España la donación de órganos y tejidos para transplante es gratuita, altruista y anónima, de modo que nadie cobra por la donación de órganos y ni el entorno del donante ni el receptor y su entorno conocen quiénes son cada uno.
El transplante es la medida más eficaz frente a ciertos problemas graves de salud para los que no se tiene alternativa alguna. Los órganos que se usan para transplante son corazón, riñones, pulmones, hígado y páncreas. Los tejidos empleados son médula ósea, córneas, piel, válvulas, vasos sanguíneos y huesos. Es posible donar sólo algunos órganos o tejidos o donarlos todos, depende del deseo de la familia o de la persona en cuestión, según lo que manifestara en vida.
En un principio cualquier persona es donante potencialmente; se excluyen a quienes padezcan enfermedades infecciones transmisibles y quienes sufran cáncer por posibilidad de reproducir dichas enfermedades en el receptor.
Para poder realizar esa donación es estrictamente necesario que:
- Esa persona haya fallecido en un hospital, en una UCI y que la causa de la muerte sea una lesión cerebral que lleve a la muerte cerebral. No se admite ninguna otra posibilidad, para evitar ilegalidades o muertes sospechosas.
- Se tiene que comprobar que aunque el cerebro esté muerto, el cuerpo mantiene el funcionamiento de sus órganos porque está conectado a una máquina de respiración artificial y recibiendo medicación para mantener las constantes vitales. Impresiona mucho ver a alguien que se sabe que está muerto y se le mantiene durante un tiempo con vida de forma artificial, lo justo para poder realizar la extracción y el posterior transplante con éxito.
- El diagnóstico de muerte cerebral lo emitan 3 médicos distintos a los que van a realizar la extracción y el transplante de órganos. Tienen que comprobar de forma clara y sin lugar a dudas que el cerebro no responde a ningún estímulo y está completamente inerte.
Muchas personas preguntan si el cuerpo del donante quedará “presentable”. Así es, el cuerpo se lleva al quirófano, se extraen los órganos en una intervención que dura como máximo 6 horas y al coser se reconstruye para que no se note de ninguna manera la operación, quedando lo mejor posible. Esos órganos extraídos son conservados durante un tiempo determinado, ya que cada órgano y tejido tiene una capacidad de aguante frente al paso del tiempo diferente, y transplantados de inmediato a quienes lo necesitan, que han sido previamente avisados para ir lo antes posible al hospital.Algunos tejidos se pueden ultracongelar para conservarlos durante días.
Es importante remarcar que la donación de órganos y transplantes no interfiere con el funeral, la hora a la que se debe enterrar al difunto permanece inalterada, con donación o sin ella. Que nadie tema que al abuelo se le vaya a enterrar un día más tarde y haya que avisar a las tías que vienen del pueblo.
En España está completamente prohibido el tráfico de órganos, quedando perfectamente clara la procedencia altruista y voluntaria de los órganos y tejidos y siguiéndose un circuito específico desde la muerte cerebral de una persona hasta el transplante que se mide y evalúa de forma minuciosa para evitar fallos e ilegalidades. Hay muchos mitos y bulos rondando por ahí, no los comento por no alargar en exceso el artículo, pero si queréis lo podemos debatir en los comentarios.
Bibliografía empleada:
Información sobre transplante de la Junta de Andalucía
Gisbert, Juan Antonio. Medicina Legal y Toxicología. Masson. Barcelona 2005.