¿Te has planteado tunear el coche? ¿Te mola la idea de llevarlo con la tapicería de cuero, el volante ovalado y unos alerones que lo conviertan en el Halcón Milenario de la carretera? Lo que voy a contar os sonará a todos los que tenéis carné de conducir, pero nunca viene mal recordarlo. Son cosillas de sentido común, aunque a veces ése sea el menos común de los sentidos.
¿Te apetece ponerle tapicería de cuero al coche? No es buena idea, cuando tengas que pegar un frenazo o sufras un choque puedes sufrir el temido efecto submarino, deslizándote por debajo del cinturón sin que éste te pueda sujetar bien, clavándotelo en el cuello por ejemplo.Si la tapicería que trae de serie es antideslizante, no es por capricho. Observa el siguiente vídeo:
¿Te mola la idea de ponerle a los asientos la camiseta de tu equipo de fútbol? Mejor que la lleves puesta tú mismo, puedes sufrir el dichoso efecto submarino por ser una superficie más lisa.
¿Vienes de la playa y pones una toalla para no mojar el asiento? Otra vez la posibilidad de efecto submarino, mejor sécate bien antes de entrar.
¿Quieres declarar tu amor por tu churri a los cuatro vientos poniendo vuestro nombre en la parte superior del parabrisas? Un detalle muy romántico, aunque el guardia civil que te ponga una multita no opinará lo mismo, ya que te resta visibilidad.
¿Has pensado en cambiar los reposacabezas? Bueno, mientras estén homologados y lo puedas poner a la altura de la parte superior de la cabeza para evitar el temido latigazo cervical, no pasa nada.
¿Cristales tintados? Mientras estén homologados tu amigo el guardia civil no sacará el taco de multas.
Al hilo de la seguridad en el coche, me he acordado de una anécdota que contaba un profesor de Trauma acerca de las fracturas de fin de semana. A ver, levantad la mano quienes en un trayecto corto en coche de pub a pub en un finde vais en el asiento del copiloto con los pies apoyados en el salpicadero. Aunque tengáis los pies escociditos por los tacones no es buena idea, ya que en caso de impacto podéis terminar con fracturita de fémur, de cadera o luxación de cadera. Casi ná. Así que mejor sentarse bien, tal como nos insistían nuestras madres y abuelas
La foto que ilustra el artículo la he sacado de aquí.
El otro día recordaba con unas amigas un asunto que a mí me tiene perpleja: que la Medicina de Atención Primaria sea el patito feo de la Sanidad.
El médico de familia suele ser el primero en ver a los pacientes. Y el primero en aguantar muchas tonterías. Es el primero que te puede resolver un problema de salud sin que tengas que esperar meses a que te vea un especialista y te lo solucione. Si leemos los blogs de algunos de ellos comprobamos cómo muchos pacientes, compañeros y gerentes les ven como “los médicos de los catarros” o los rellenadores de papelitos: papelito para certificar el estado de salud, papelito para certificar que faltó a trabajar porque tenía fiebre, papelito de descuento para que el paracetamol te salga más barato o gratis en la farmacia.
Los médicos de familia más bregados ven a los novatillos totalmente bisoños en el arte del “Keledén” y el “Merresbala“, estando aún muy tiernos para soportar con indiferencia los típicos comentarios: “te has metido en Medicina de Familia porque no te daba la nota para optar a una especialidad“, “te has metido en Medicina de Familia porque no quedaba ninguna especialidad en tu ciudad y no querías irte“, “a partir de ahora no vas a ver Medicina de verdad, de la guay, de la que se ve en los hospitales, vas a ser carne de cañón de Urgencias y te vas a limitar a recetar mucho ibuprofeno”, “con lo que tú vales cómo se te ha ocurrido meterte en Familia“, “pero si en Medicina de Familia se meten los que se han presentado al MIR por presentarse o los que no han conseguido lo que querían y se meten ahí por tener trabajo mientras se vuelven a preparar para el examen“. Esos comentarios queman bastante cuando uno se ha tirado 6 años de carrera, unos 6 meses como mínimo preparándose el MIR y ha escogido esa especialidad con todas sus ganas y toda su ilusión, quema la sensación de que hay médicos de primera y segunda división cuando cualquier médico, sea de la especialidad que sea, es necesario para que funcione todo el engranaje.
Y vosotros, sea como médicos, pacientes, estudiantes o familiares de cualquiera de ellos, ¿qué pensáis?
Dedicado a Nieves y a Isa con todo mi cariño, por toda su paciencia y todo su apoyo, por la estupenda cena antes de que el Ministerio pusiera las “notas”. Llevaré mi hadita de la suerte a Madrid
Cuando el otro día Nina me pidió que hablara de la gripe gorrina, me quedé algo desconcertada, porque pensé que ya estaba todo dicho. Sin embargo, un vistazo a la prensa, la OMS y la CDC me han hecho ver que no, que aún quedan dudas y bastantes lagunas . Reconozco que no he querido seguir la noticia por los periódicos ni los informativos porque más de una vez me cabreaba, bien porque en muchas ocasiones veía que era más de lo mismo, bien porque la información la veía incompleta o descaradamente alarmista o sesgada. Así que, como siempre, vayamos por partes, que diría Jack The Ripper…
1. ¿ QUÉ ES LO QUE SE SABE ACTUALMENTE DEL VIRUS DE LA GRIPE PORCINA?
Si echamos un vistazo a la página de la OMS, nos encontramos con que se ha declarado una pandemia de gripe A y que se habla mucho de la vacuna antigripal y su elaboración, intentando asegurar que es segura, viable y efectiva. En un par de blogs he tenido ocasión de leer lo que pasó con la vacunación contra la gripe porcina en los Estados Juntitos allá por 1976 (podéis mirar en Sonicando, en el artículo que publicó en Público o en El Supositorio). Copio, pego y explico un extracto de lo que cuenta Vicente Baos: ” En enero de 1976, en una base militar de Nueva Jersey aparecieron dos casos, uno de ellos murió, de gripe porcina que se extendió a 230 reclutas del centro a lo largo del mes de febrero, por lo que dieron la alarma de una posible extensión de un virus muy agresivo si se extendía a la población general. Por ello, el presidente Gerald Ford anunció el National Influenza Inmunization Program para extender la vacunación a toda la población. La vacuna estuvo disponible el 1 de Octubre de 1976. Se aplicó a casi el 25% de la población y aparecieron unos 500 casos de Guillain-Barré, de los cuales unos 25 fueron mortales. El programa de vacunación se detuvo el 16 de diciembre de 1976. A principios de 1977, con Carter de presidente, se levantó la moratoria aconsejándose usar a grupos de riesgo. Ante la avalancha de demandas, en marzo de 1977 se suspendió definitivamente.”
Un Guillain Barré es un síndrome en el que el sistema inmune ataca al sistema nervioso por error, lo cual lleva a la inflamación de muchos nervios, pérdida de fuerza muscular y capacidad de mover los músculos al no recibir bien las órdenes adecuadas para moverse, hormigueos, parálisis, etc. Podéis echar un vistazo aquí en Medline para haceros una mejor idea de la gravedad del síndrome.
2. ¿ES SEGURA LA VACUNA CONTRA LA GRIPE GORRINA?
Tras recordar la historia de la gripe porcina en 1976, a muchos les entra la duda, sobre todo porque se están haciendo vacunas a gran velocidad, intentando tenerla lista para la próxima campaña de vacunación. Tal como cuentan en la OMS, una vez que se aísla la cepa del virus hacen falta entre 5 y 6 meses para tener listos los lotes de vacuna. Y aquí viene la duda: ¿ nos damos prisa para tener la vacuna en Septiembre aunque eso suponga ser más flexibles que otras veces a la hora de evaluar y dar el visto bueno o somos más rígidos aunque tardemos más en tener esa vacuna? En Medpage Today se puede leer que “The FDA will be extraordinarily flexible in evaluating vaccines for pandemic H1N1 influenza“. Se realizarán estudios pequeños con un número menor de personas del que quizá sería preciso y tras aplicar la vacuna hay que seguir a los vacunados durante 6 meses o un año, según la vacuna, para controlar la aparición de efectos adversos. ¿Qué pensáis de esto?
3. ¿QUIÉN SE TIENE QUE VACUNAR?
- Mujeres embarazadas
- Personas que tengan en sus casas niños menores de 6 meses o los tengan a su cuidado
- Personal sanitario
- Personas con enfermedades crónicas
- Todas las personas entre 6 meses y 24 años
Lo podéis ver aquí, en el CDC
4. ¿QUÉ OTRAS MEDIDAS HAY PARA EVITAR EL CONTAGIO DE LA GRIPE?
Lavarse las manos, como ya se ha dicho y repetido por aquí, junto con estornudar en las mangas o en un pañuelo mejor que en las manos. De nada sirve llevar mascarilla si luego vamos tocando pomos de puertas, teclados y otros lugares donde se han posado las manos de quienes estornudan “al estilo clásico” o simplemente han estornudado o tosido frente al teclado en plan “vía libre”. Además, no se ha demostrado que llevar mascarillas evite o atenúe el contagio, en todo caso son útiles para las personas que padecen la gripe, con el fin de que al hablar no dispersen gotitas de saliva, pero poco más. Por supuesto que lo que dice el Colegio de Médicos de Madrid es para tomárselo a coña.
5. VALE, ¿Y QUÉ IMPRESIÓN TIENES TÚ DE TODO ESTO?
Tras leer las noticias y lo que cuentan en la OMS, CDC, Sonicando y El Supositorio, la impresión que me queda es que las cosas no se están haciendo del todo bien. Por una parte, se intenta tranquilizar a la población y frenar la pandemia, por otra hay que dar la impresión de que se tiene todo bajo control y como no hay nada jugoso para tener al personal entretenido en verano, pues tiramos de gripe, oiga.Se está gastando mucha tinta y mucho papel en hablar de ellacomo si fuera el Apocalipsis con forma de gorrino verde fosforito, babeante, la Gran Venganza Gorrina o algo así. Como bien comenta Rinzewind en este artículo, la gripe cochina es el Coco moderno y se están sacando las cosas de quicio. Esta gripe no es peor que la gripe estacional, ni causa más muertos ni mayor morbilidad, afecta más a personas con problemas de inmunidad, con cardiopatías, enfermedades respiratorias de base, etc, IGUAL QUE LA GRIPE ESTACIONAL. No es más grave ni causa mayores complicaciones, no ha demostrado ser más letal ni nada. ¿Que el virus ha mutado? Mirusté, es que este virus suele mutar, por eso cada año se hacen vacunas nuevas, qué casualidad. ¿Que el virus ha pasado del adorable cochino al ser humano? Claro que ha pasado Y NO ES LA PRIMERA VEZ. ¿Qué es lo que ocurre ahora que estamos tan asustados leyendo los periódicos y viendo los informativos? Que se habla más y se le da más bombo, porque lo que no se nombra es como si no existiera y antes no se publicaban este tipo de estadísticas ni se machacaba tanto con las muertes producidas por la gripe. Y, citando a Rinze, “Durante el año 2007, que es el último del que hay cifras (o el último del que he sido capaz de localizarlas), murieron en España 315 personas por tuberculosis, 436 por diarreas y gastroenteritis de origen infeccioso y 8652 por gripe común y neumonía. A nadie le inquieta lo más mínimo, espero.” Eso contrasta mucho con las 9 muertes registradas hasta ahora por la gripe A, ¿verdad?