Empiezo una serie de artículos sobre el examen MIR, aunque estos consejos sirven también para otras oposiciones. Que no se espanten los lectores no-médicos, hablaré en estos días de otras cosas además del dichoso examen…
Antes de terminar la carrera, muchos médicos recibimos en la facultad la visita de las distintas academias. Todas regalan parte del material para que veamos cómo es, nos cantan las bondades de sus métodos y proclaman que la mayoría de los 100 primeros de la promoción anterior estudiaron en su academia.
Ajá.
¿Y yo por dónde empiezo?¿A quién creo? ¿Qué hago?
Calma, que no panda el cúnico. Empieza por lo esencial: recoge la información de cada academia, fijándote sobre todo en cómo es el método de estudio que proponen, tanto de forma presencial como a distancia, cuánto cuesta cada curso y las facilidades de pago. Las estadísticas son muy chulas y toooodas tienen a 999 alumnos entre los 1000 primeros puestos cada año xD . ¿Merece la pena inscribirse en una academia? Con la experiencia que tengo te digo que sí, que aunque sea en la modalidad más barata (los manuales y los simulacros), compensa mucho cuando te enfrentas a un examen que no tiene temario cerrado como en otras oposiciones. Que te den la información sintetizada y actualizada ayuda mucho.
¿Cuál es la mejor academia para mí? La que más se ajuste a tu forma de estudiar. Punto. ¿Te gusta organizarte el estudio o prefieres que te den un calendario pormenorizado? ¿Prefieres ir a clase una vez en semana o que sean varias clases a la semana? ¿O te sientes más cómodo viendo videoclases en el momento que mejor te venga del día? Eso es bastante importante, hay gente que se desespera tras cinco horas de clases y siente que se le ulcera el sacro de tanto calentar silla y quien no soporta ir a clase más de un día a la semana.
Una vez que te has decidido por una academia, la siguiente duda es si haces el curso de forma presencial o a distancia. Depende mucho de las circunstancias personales, pero por lo general ir a clase viene bien porque tienes frente a ti a un profesor que te puede responder las dudas al instante, sin tener que estar pendiente del correo o el foro, además de poder recalcar los conceptos que vea que están más flojitos en el aula, aclarar ideas, etc.
¿Hago el curso intensivo de unos 7 meses, una vez terminada la carrera, o me inscribo antes para ir echando un vistazo a los manuales? A mí y a algunos amigos míos no nos sirvió de mucho empezar a mirar los manuales a la vez que terminábamos la carrera, ya que estábamos más pendientes de las prácticas, los trabajos a entregar, las asignaturas que quedaran arrastrando de otros cuatrimestres. No nos fue rentable la inversión de tiempo y dinero, la verdad ni creo que nos ayudara a arañar más netas el día del MIR.
¿Y si me inscribo en una academia y consigo los manuales del año pasado de otra academia? Combinar los manuales de dos academias no hará más que liarte aunque creas lo contrario. Cada manual pertenece a un método distinto, con un enfoque diferente, así que es mejor centrarse en una academia, un método, tener tus propios apuntes y tus propios esquemas. No arañarás más netas haciendo eso.
En el próximo post hablaremos de los simulacros y los esquemas para cualquier duda están los comentarios abiertos.
Muy buen artículo y muy de acuerdo con todo.
Incluyendo con lo de empezar antes o después en la academia. La verdad es que yo en su día tuve muchas dudas porque en 6º no quería hacer nada de horas extras de estudio por el MIR. No tenía demasiado tiempo (ni demasiadas ganas… jaja)
Reconozco que para ir entrando en contacto con los simulacros, me vino bien. No era algo que me sonase a chino. Y que lo hice porque todos mis amigos lo hacían así y porque salía más barato (excepto una atrevida que se incorporó a nuestro curso sin ser intensivo y que cuando empezó no era la que mejor iba pero que al final ha sido a la que mejor le ha ido el MIR)
Pero es verdad que a día de hoy… aunque no tengo pensado volver a presentarme, al menos no a corto plazo, no me parece para nada descabellada la opción intensiva de 7 meses. Al fin y al cabo fue cuando yo empecé a estudiar, y previamente “sólo” había sacrificado todos mis sábados durante un curso… jaja :p
Por cierto, más adelante me gustaría escribir alguna entrada acerca de cosas que yo cambiaría de mi preparación, y cosas que creo que hice bien y me ayudaron. ¿Te importa si pongo un enlace a esta entrada, que creo que explica ya muchas cosas?
Hola, gracias por comentar cuantos más puntos de vista, mejor, porque cada uno viene de prepararse el MIR en una academia y yo, en la mía, no he visto provechoso hacer el curso completo…
Cuando uno se presenta por segunda vez, el intensivo de 7 meses le es más que suficiente, ya sabe a qué se enfrenta y 5 horas sentados frente a un examen tipo test sin perder la concentración no es más duro que una guardia sin saliente
Claro que sí, te animo a que escribas ese post, la experiencia de quienes hemos pasado por ahí le vendrán muy bien a quienes vengan detrás, igual que cuando nosotras nos enfrentamos por primera vez buscamos en otros blogs que nos contaran sus consejos e impresiones Enlaza, sin pudor ninguno