El otro día recordaba con unas amigas un asunto que a mí me tiene perpleja: que la Medicina de Atención Primaria sea el patito feo de la Sanidad.

El médico de familia suele ser el primero en ver a los pacientes. Y el primero en aguantar muchas tonterías. Es el primero que te puede resolver un problema de salud sin que tengas que esperar meses a que te vea un especialista y te lo solucione. Si leemos los blogs de algunos de ellos comprobamos cómo muchos pacientes, compañeros y gerentes les ven como “los médicos de los catarros” o los rellenadores de papelitos: papelito para certificar el estado de salud, papelito para certificar que faltó a trabajar porque tenía fiebre, papelito de descuento para que el paracetamol te salga más barato o gratis en la farmacia.

Los médicos de familia más bregados ven a los novatillos totalmente bisoños en el arte del “Keledén” y el “Merresbala“, estando aún muy tiernos para soportar con indiferencia los típicos comentarios: “te has metido en Medicina de Familia porque no te daba la nota para optar a una especialidad“, “te has metido en Medicina de Familia porque no quedaba ninguna especialidad en tu ciudad y no querías irte“, “a partir de ahora no vas a ver Medicina de verdad, de la guay, de la que se ve en los hospitales, vas a ser carne de cañón de Urgencias y te vas a limitar a recetar mucho ibuprofeno”, “con lo que tú vales cómo se te ha ocurrido meterte en Familia“, “pero si en Medicina de Familia se meten los que se han presentado al MIR por presentarse o los que no han conseguido lo que querían y se meten ahí por tener trabajo mientras se vuelven a preparar para el examen“. Esos comentarios queman bastante cuando uno se ha tirado 6 años de carrera, unos 6 meses como mínimo preparándose el MIR y ha escogido esa especialidad con todas sus ganas y toda su ilusión, quema la sensación de que hay médicos de primera y segunda división cuando cualquier médico, sea de la especialidad que sea, es necesario para que funcione todo el engranaje.

Y vosotros, sea como médicos, pacientes, estudiantes o familiares de cualquiera de ellos, ¿qué pensáis?

Dedicado a Nieves y a Isa con todo mi cariño, por toda su paciencia y todo su apoyo, por la estupenda cena antes de que el Ministerio pusiera las “notas”. Llevaré mi hadita de la suerte a Madrid ;)

Por cierto: ya me he “modernisao” y tengo twitter

Facebook Twitter Email

En El tao de la física hicieron una encuesta bastante curiosa, en la que se le preguntaba a los lectores si una disciplina sin Matemáticas podía ser o no considerada Ciencia. Textualmente: “Más de 150 de nuestros lectoresdieron su opinión en esta encuesta. Ellos rotundamente opinan que las disciplinas sociales, médicas y otras que carecen del lenguaje matemático, no son ciencias, simplemente. No obstante, muchos consideran las disciplinas que siguen el método científico son ciencias. Donde el método científico no esta estrictamente emparentado con las matemáticas; si con la lógica y la demostración de pruebas”.

Me he quedado perpleja, porque pensaba que la Medicina es una carrera de Ciencia y que esto era incuestionable, por seguir el método científico y otras razones. Al leer este artículo me ha entrado la duda acerca de qué piensan los demás, cómo ven mi carrera y qué concepto tienen acerca de la Ciencia, de lo que es científico y lo que no. Pensaba hacer una encuesta sencilla como la que hicieron en El tao de la física, pero no sólo quiero saber si consideráis la Medicina como una Ciencia, sino por qué, saber vuestra opinión, no limitarme a un sí o un no. Así que os pido que contestéis a estas preguntillas:

1. ¿Es la Medicina una Ciencia?

2.¿Por qué?

3. ¿Qué crees que debe tener una disciplina para ser considerada Ciencia?

4. ¿Crees que una Ciencia sin Matemáticas no es Ciencia?

El plazo límite de recogida de opiniones es el 6 de abril, que es cuando escribiré un artículo con las opiniones recogidas. Hala, ya tenéis deberes ;)

Facebook Twitter Email